Las incursiones de los pintores en la literatura suelen producir obras asombrosas, pues su sensibilidad imprime a la palabra luz, color, textura, transformándola en materia rebosante de vida. La España negra, del pintor José Gutiérrez-Solana, apareció en 1920 y no volvió a editarse en condiciones hasta 1998, Dedicada a Ramón Gómez de la Serna, La España negra no es un retrato de un pasado felizmente superado, sino un retablo que refleja los estratos más profundos de una nación reacia a la modernidad. A medio camino entre Azorín y Valle-Inclán, Solana utiliza una prosa descarnada y minuciosa para narrarnos sus viajes por España. En el prólogo, se describe a sí mismo como un muerto con los ojos del alma muy abiertos. Su viaje por distintas ciudades y regiones no es un simple itinerario geográfico, sino una travesía interior que no rehúye las zonas en penumbra, donde la razón se debate con el instinto. La España negra destila el pesimismo y la melancolía de la generación del 98, pero sin esbozar ese desplazamiento hacia posiciones regresivas que marcará el rumbo de plumas como Unamuno, Ramiro de Maeztu y Azorín. Su espíritu está mucho más cerca del Valle-Inclán anarquista de los esperpentos, con un radicalismo que se tiende a ocultar o minimizar. Solana no es un prosista brillante, pero su estilo posee tanta fuerza como sus cuadros. Puro expresionismo que explota el contraste y la nota dramática. Por él desfilan espadones, obispos y caciques, con sus vicios exagerados hasta la clarividencia. Su deformidad es más verdadera que cualquier pretensión de ecuanimidad. De lectura a veces difícil y siempre incómoda, no por razones de estilo o de lo inédito de la construcción sintáctica, sino por la brutalidad del retrato de España que traza y que no es otra cosa que la transposición de su pintura para la página escrita, una pintura que ha sido clasificada como lúgubre y «feísta», en la que refleja la atmósfera de degradación de la España rural de la época, mostrada en cuadros que no retrocede ante la expresión de lo más atroz, obsceno y cruel que existe en los comportamientos humanos. Aún hoy sorprenden sus textos por su inmediatez y casticismo, por su extraordinaria capacidad para crear ambientes y por la exactitud de una prosa que refleja abundantes imágenes de buena parte del sentir de nuestro país. Una obra de gran realismo y crudeza, con un estilo seco y expresivo empelado para dar fe de la realidad más sórdida. Como dijo Eugenio D'Ors, una obra que «proporciona las visiones que nadie se atreve a mirar». Aunque la obra literaria de Gutiérrez-Solana se ha visto injustamente oscurecida por la gran fama de su pintura, el expresionismo y la mirada crítica de la Generación del 98 confluyen por igual en sus lienzos y su obra escrita, en una síntesis de tragedia y misera, con una poética personal de lo grotesco y lo tenebroso, los aspectos más profundos de la España Negra de su época. Solana nos presenta precisamente una España llena de supersticiones, vagos, clérigos y monjas solazándose, pícaros y maleantes, etc. Esa España que tanto odiaron los intelectuales del 98 donde la religión, la fiesta y la muerte se hacen dueñas de todo el universo creativo y donde se recrea esa España real mezcla de martes de carnaval y viernes santo, de achicoria e incienso. La admiración de Ramón Gómez de la Serna y algunos otros iniciados de ninguna manera fue compartida por una sociedad incapaz de reconocerse en la visión que de ella presentaba Solana en sus escritos. No obstante, el paso del tiempo consolida progresivamente la opinión de que en estas obras se encuentra una fiel y sólida _imagen_ literaria de algunos de los rostros menos amables de la España de principios del siglo XX. Trapiello apuntó de Gutiérrez-Solana: «Solana es uno de los grandes escritores españoles del novecientos. No es superior a Baroja o a Azorín, a Unamuno o a Galdós, pero no es inferior a ninguno de ellos». En la presente edición se han mantenido las normas ortográficas de la ed
Leer Mas »Las cosas de España del autor Richard Ford
A causa de la mala salud de su mujer, hija del conde de Essex, Richard Ford se trasladó con toda la familia al sur de España, por consejo médico, en busca del clima cálido. Entre 1830 y 1833 se instalaron en Sevilla y Granada, pero Ford aprovechó estos tres años para viajar por todo el país: de norte a sur y de este a oeste. Tiempo suficiente para escribir un «Manual para viajeros por España y lectores en casa», publicado en Londres en 1845 y considerado durante mucho tiempo una guía de referencia para los angloparlantes que querían conocer España.
Leer Mas »Atlas Obscura del autor AA. VV.
Creada en 2009 por Joshua Foer, Dylan Thuras y Ella Morton, la página web Atlas Obscura rápidamente se convirtió en un éxito. Este libro, inspirado en la web, recoge un catálogo de sitios, personajes, leyendas e historias inesperadas, olvidadas, desconocidas y, más fascinante aún, misteriosas. Cada página nos recuerda cómo de extraño y maravilloso es el mundo en que vivimos. Descripciones vívidas, cientos de fotografías, mapas y gráficos sorprendentes para cada región del mundo son algunos de los elementos de este libro para explorar hasta el último y más recóndito rincón del mundo y conocer lugares e historias que no creerías que podían existir.
Leer Mas »Océano África del autor Xavier Aldekoa
Esta es una historia de carreteras de tierra, de viajes en autobuses destartalados y de platos de mijo compartidos. También de las lágrimas de un veterano de guerra en Sudán del Sur, de la negociación de una dote en una aldea sudafricana y del hambre desesperada de los nómadas del Cuerno de África. Desde hace más de una década, Xavier Aldekoa recorre el continente africano, donde ha sido testigo de guerras fratricidas, de hambrunas silenciadas y del despegue de naciones. El reportero polaco Ryszard Kapuscinski decía que África no existe, y probablemente tenía razón, pero desde luego sí existen los africanos. Este es el libro de un periodista en África pero también de la risa, la ira, el baile, la muerte, la fiesta y la vida en un territorio de una riqueza humana y cultural apabullante. África es un océano. Un lugar inabarcable y aparentemente homogéneo si se observa desde la superficie, pero diverso y extraordinario cuando nos sumergimos en su interior. Este es un libro desde África.
Leer Mas »Magallanes del autor Laurence Bergreen
El espectacular viaje alrededor del mundo que Magallanes emprendió en el siglo XVI fue una odisea de tres años llena de violencia, sexo e increíbles aventuras. Partió de Sevilla en 1519 al mando de una flota de cinco barcos y doscientos tripulantes en busca de una ruta hacia las islas de las especias. Tres años después regresaba a Sevilla un solo barco, repleto de especias y tripulado sólo por dieciocho hombres demacrados y exhaustos. Esos hombres contaron una historia extraordinaria de sufrimiento, maravillas, plagas, peligro y muerte, pues el propio Magallanes había encontrado su fin en una violenta escaramuza con unos nativos. Sin embargo, su gesta ha pasado a la historia como uno de los viajes de exploración más importantes que jamás ha emprendido la humanidad.
Leer Mas »Tierras solares del autor Rubén Darío
Volumen III de la edición de las obras completas de Rubén Darío, realizada por la Editorial Mundo Latino a principios del siglo XX.
Leer Mas »Errol Flynn del autor César Martín
Estaba escrito en el destino, un día u otro debía llegar el inevitable No Me Judas dedicado a Errol Flynn.
Leer Mas »Viaje por Rusia del autor Théophile Gautier
En el invierno de 1858, Théophile Gautier, «el poeta impecable, el perfecto mago de las letras francesas y maestro y amigo» de Charles Baudelaire, se desprende de la «nostalgia azur» que siente por el Mediterráneo y se lanza al «vértigo del Norte», a la gran Rusia. En pleno invierno, habiendo superado ya el trayecto que cruza Alemania, Gautier enlaza San Petersburgo con Moscú, dando lugar a las primeras muestras de la irresistible belleza de sus descripciones. Su visión pictórica —colorista y plástica— alcanza desde las extensas llanuras colmadas de nieve hasta la tregua que representan los salones de las estaciones de tren, con sus amplias cristaleras y plantas tropicales, puntos de encuentro en los que confluyen milagrosamente las distintas Rusias que conforman el imperio. Y así llegamos a Moscú, y así sentimos nosotros, los lectores, la fascinación y el desafío descriptivo que supuso para Gautier recorrer sus plazas y sus catedrales, y ante todo, el Kremlin. La historia nos cuenta que Gautier no pudo o no supo adaptarse de nuevo a París. La llamada del «vértigo del Norte» le devuelve a Rusia en verano, y si antes la recorrió en ferrocarril, ahora es el río Volga quien le acompaña en su periplo. Si antes el murmullo del diablo del viaje le incitaba a visitar el Kremlin, ahora le guía hacia Nizhni-Nóvgorod, ciudad que albergaba en esos tiempos una importante feria que reunía toda clase de razas y dialectos; persas, siberianos, tártaros de Manchuria, armenios… a la espera de los chinos.
Leer Mas »El último tren a la zona verde del autor Paul Theroux
Hace ya una década, Paul Theroux narraba su épico viaje por tierra desde El Cairo hasta Ciudad del Cabo, y nos ofrecía una visión privilegiada del África moderna. Ahora regresa para descubrir cómo han cambiado en estos años tanto él como el continente africano. Entre «townships» y safaris a lomos de elefantes, entre paraísos naturales, tradiciones perdidas y zonas devastadas por la guerra y la avaricia desmedida de sus gobernantes, el autor parte de Ciudad del Cabo, se dirige al norte a través de Sudáfrica y Namibia, y se adentra en Angola para tropezarse con un entorno cada vez más apartado de las rutas turísticas y de las esperanzas de los movimientos poscoloniales de independencia.
Leer Mas »Viaje a Oxiana del autor Robert Byron
Poética, erudita y ácidamente humorística a la vez, la narración que Robert Byron traza de su peregrinaje a través de Persia y Afganistán en los años treinta, en busca de los orígenes de la arquitectura islámica, es una obra maestra en su género. Al hacer revivir con animada autenticidad a unos personajes y unos paisajes, «Viaje a Oxiana» se convierte en una oda apasionada a la búsqueda de la aventura, en el retrato evocador de un heroico y visionario viajero.
Leer Mas »Guía para viajeros inocentes del autor Mark Twain
En 1867, los periódicos de Norteamérica se hacen eco del anuncio de la Excursión a Tierra Santa, Egipto, Crimea, Grecia y lugares de interés intermedios, para la que se proponen fletar un barco que partirá del puerto de Nueva York. Se trata de uno de los primeros viajes organizados de la historia, del que forma parte el que luego sería padre de Tom Sawyer y Huckleberry Finn, decidido a plasmar su opinión en las crónicas que envía al diario «Alta California».
Leer Mas »Todas las ciudades y París del autor Javier Das
Hace años quise escribir un libro que hablase de todas las ciudades a las que había viajado o en las que había vivido, un libro que recogiese lo que cada una de ellas me había aportado. Las páginas referentes a París rápidamente crecieron más que el resto, adquirieron personalidad, peso, y necesitaban ser tratadas como un libro único. El resultado en un libro que mezcla tres viajes diferentes: el mío en 2012, el que mi padre hizo en 1968 para estudiar Francés, y el que hicieron mis padres en el 2000, celebrando sus bodas de plata, menos de un año antes de morir mi padre. Mezclando el diario de viajes, la autobiografía y algo de investigación, sus páginas son el homenaje a una ciudad, a mis padres, el resultado de sacar a la luz aquello que me oprimía por dentro. «“Todas las ciudades y Paris”, se puede usar perfectamente como guía para visitar un Paris bohemio. Una excelente obra que nos muestra la evolución de Das que ha dado el salto a la narrativa de forma brillante. He de reconocer que el libro me ha entusiasmado. Me parece un brillante ejercicio de narración, que nos muestra lo que el autor ve por dentro y por fuera. Un primer paso de lo que este autor tiene aun por contar, que creo que es mucho. Lo celebraremos.» Eduardo Boix. Blog Letras en vena.
Leer Mas »Retorno a la Patagonia del autor Bruce Chatwin
Hoy os acercamos un libro de dos de los más famosos y prestigiados escritores de viajes, Paul Theroux y Bruce Chatwin. Se trata de «Retorno a la Patagonia», una aventura en la que ambos autores realizan una vuelta a ese sitio mágico y cautivador que combina los paisajes más hermosos con inclementes temperaturas y la sensación de estar literalmente, en el fin del mundo. En el comienzo del libro, Chatwin comenta que su compañero y él emprenden el camino rumbo a la Patagonia tanto por la experiencia que brinda recorrerla como por la importancia que tiene para ambos en cuanto a lo literario, porque en aquellas tierras lejanas, en donde el frío y el viento hace imposible la vida de tantas especies, su imaginación y su creatividad florecen. Ambos autores tenían publicados, al regresar a la Patagonia, sendos libros sobre ella: En el caso de Chatwin, «En la Patagonia» y en el de Theroux «El viejo expreso de la Patagonia».
Leer Mas »Leyendo a Chéjov del autor Janet Malcolm
Una larga fascinación por Chéjov, y un deseo casi más de proteger que de desvelar su intimidad, impulsa a Janet Malcolm a viajar a Rusia y visitar los lugares en que el escritor vivió o que con tanta fuerza plasmó en sus obras. Aun así, escéptica con la literatura de viajes, se ve a sí misma dentro de la «farsa absurda del peregrino literario»; más escéptica todavía con el género biográfico, cree que es vana su pretensión de captar «el meollo» de una vida, del mismo modo que la crítica literaria tiene «poca capacidad para explicar el resplandor del arte». Y, sin embargo, por la misma reflexión que sustenta estas prevenciones, o porque conoce y expone sus peligros, Leyendo a Chéjov consigue ser a la vez un libro de viajes, un esbozo biográfico y un ensayo literario de primer orden, en el que no faltan la revelación incisiva, el detalle analítico y, sobre todo, un gran respeto por los secretos en los que descansa, como decía Chéjov en uno de sus relatos, «toda existencia personal». Quien quiera conocer la vida y la obra del gran escritor ruso una de las mayores influencias del siglo XX encontrará en este volumen el mejor compañero, el más ameno y agudo, amén del más chejoviano, para guiarle a través de su literatura.
Leer Mas »Campos de Níjar del autor Juan Goytisolo
El paisaje de los campos de Níjar se aparece a Goytisolo como una imagen inaudita, de una desnudez violenta, totalmente diferente a todo lo visto por él en Europa. Frente a la opinión más común, incluso entre la gente que lo habita, el novelista es capaz de apreciar la belleza de la tierra que lo rodea, si bien había llegado a ella ya seducido por las descripciones que había escuchado de los inmigrantes y, sobre todo, de los soldados almerienses que había conocido durante su servicio militar. Y ocupando ese paisaje, los niños desnudos o vestidos miserablemente, los adultos, envejecidos prematuramente, condenados a una vida paupérrima o a la emigración, las evidencias del abandono de un pueblo a su suerte y del peor de los expolios: el expolio humano. Juan Goytisolo documenta todo ello a lo largo del libro desde la perspectiva de un reportero, prestando también un especial interés al lenguaje utilizado por las gentes del país. Sólo al final de la obra la voz del narrador abandona todo esfuerzo por mantener la objetividad para mostrar su disconformidad con las injusticias de las que ha sido testigo.
Leer Mas »Cuadros de viaje del autor Heinrich Heine
Los «Cuadros de viaje» de Heinrich Heine fueron publicados entre los años 1826 y 1831 en cuatro tomos en la editorial Hoffmann & Campe que, desde entonces, se considerará «su» editorial «Cuadros de viaje I» (mayo de 1826) recogía el ciclo de poemas «El retorno al hogar», «El viaje por el Harz» y la primera sección de «El Mar del Norte», todas ellas parcialmente publicadas ya en revistas como «Der Gesellschafter» o «Das Morgenblatt». En vista del éxito de este primer volumen, el autor y su editor, Julius Campe, decidieron publicar una serie entera de «Cuadros» con obras nuevas.
Leer Mas »El monasterio de piedra del autor Víctor Balaguer
Esta obra es un recuento de anécdotas sobre la historia que gira en torno al Monasterio de Monserrat, el grandioso y magnífico templo situado en las faldas del macizo de Montserrat, seguramente uno de los más nombrados en el mundo cristiano. Desde su fundación en el año 835 ha sido visitado por un sinfín de reyes, príncipes y demás personalidades, lo que demuestra la gran devoción que a lo largo de la historia ha existido por la Virgen que se alaba en dicho santuario, que fuera incendiado por los franceses y restaurado en 1829 por don Antonio Celles, bajo el reinado de Fernando VII.
Leer Mas »Ávila del autor Camilo José Cela
A través de esta obra, Cela recrea Ávila tal y como la vio el autor a través de sus viajes por España, contando con su personal estilo las vivencias que el autor gallego sintió en la ciudad y la provincia castellana. La vida de sus gentes, sus costumbres y tradiciones, quedan recogidas por el autor gallego, cuya mirada repasa desde los grandes monumentos, a la vida diaria de los abulenses.
Leer Mas »Colina negra del autor Bruce Chatwin
Esta novela sobre la vida de Lewis y Benjamin Jones, dos gemelos galeses nacidos en 1900, recrea algunas de las obsesiones de Bruce Chatwin, en particular aquéllas relacionadas con las visiones místicas y el terror a la reclusión. Escrita para contradecir a quienes calificaban a su autor de escritor nómada, «Colina Negra» se centra en la historia de dos hermanos que jamás abandonan el lugar en el que han nacido. La vida de los gemelos Jones y de sus vecinos —pastores, artesanos, arrieros, sacerdotes anglicanos y comerciantes— discurre durante décadas sin apenas interferencias del progreso ni de las convulsiones del siglo XX. El rincón de Gales que constituye su universo es una tierra singular, marcada por atavismos, portentos y tragedias. Esta novela, en la que Bruce Chatwin traza un sutil retrato del espíritu del paisaje galés y de sus habitantes, es también un viaje extraordinario.
Leer Mas »Las rosas de piedra del autor Julio Llamazares
Un inolvidable viaje por España a través de sus catedrales. «Éste es un viaje en el tiempo y en la geografía. En el tiempo, hacia la época en la que se construyeron esos maravillosos edificios que conocemos como catedrales; y, en la geografía, a través de un país que es un mosaico de regiones tan diferentes como sus paisajes. Lo emprendí cuando empezaba el tercer milenio y lo acabaré algún día, después de haber recorrido todas las catedrales de ese país. La razón de que haya elegido las catedrales para este viaje es muy transparente: la atracción que me han producido siempre esos fantásticos edificios que constituyen las cajas negras de nuestra historia. Conocerlas de verdad y no de paso, vivir dentro de ellas un día para sentir toda su belleza, al tiempo que se descubren sus secretos y leyendas, es lo que he hecho desde hace años para contárselo a mis lectores. A deshojarlas como si fueran rosas de piedra, enormes rosas arquitectónicas surgidas hace cientos de años, he dedicado este libro. Y todo ello sin otra voluntad que la viajera y sin otra intención que la literaria. Esa que sigue la estela de los antiguos viajeros, aquellos que iban buscando la magia que el mundo ofrece a los que lo andan».
Leer Mas »