Hubo siempre locas en México. Entre los oficios y dignidades que sus enterados informantes explicaron ante Sahagún, y que el sapientísimo franciscano expone en el Libro X de su Historia, aparecen los «sométicos», y de ellos se dice que «el somético paciente es abominable, nefando y detestable, digno de que hagan burla y se rían las gentes, y el hedor y fealdad de su pecado nefando es acaso aquí donde aparece por primera vez esta muletilla o frase hecha del “pecado nefando”, que tanto habrá de repetirse —el pecado y su definición o calificación de nefando— a lo largo del virreinato: cada vez que en los documentos se menciona su incidencia, y su castigo%29 no se puede sufrir, por el asco que da a los hombres; en todo se muestra mujeril o afeminado, en el andar o en el hablar, por todo lo cual merece ser quemado». Parece ocioso recordar que el nombre de «sodomitas» que los españoles esdrujulizaron «sométicos»%29 es patronímico de los habitantes de la bíblica ciudad pecaminosa de Sodoma, gemela de aquella Gomorra en que las ciudadanas del bello sexo emulaban a los varones del otro bando con dedicarse al aplauso. Sí cabe señalar que desde aquella lejana fecha, el fuego llovió como castigo celestial sobre los ardorosos sodomitas que habían hallado irresistiblemente tirables a los purísimos ángeles destacados, como inspectores de reglamentos, a calibrar la incidencia local del pecado nefando.
Leer Mas »Ensayo sobre la ilusión del autor Sealtiel Alatriste
«Triste, melancólico y mareado, erró por varias calles como buscándose.» Miguel Horacio Dreamfield asiste a una función privada donde se proyecta la película Casablanca, y atestiguar el esplendor de esas vidas imaginadas pulveriza su idea del mundo, le arrebata el sentido, le roba el alma. Dreamfield, como le dicen todos, se ilusiona con una escena del filme, con una sola, y con un hambre de algo intangible y trascendente, que alcanza a columbrar en la pantalla y que quizá sea su destino, decide transformar su vida en una película y empieza a emular las hazañas de Bogart en la más famosa de sus cintas. ¿En qué radica el enigma de la vida?, ¿cómo podemos valorarlo, medirlo, pesarlo?, ¿cuándo, en qué situación, podemos decir que algo valió la pena?, ¿en qué situaciones podríamos afirmar que, aunque nuestro esfuerzo sea muy grande, en realidad no sirve para nada? Dreamfield se hace estas preguntas y sólo ve, en la persecución de sus anhelos, el modo de responderlas. Así pues, abandona su vida y se construye otra, se traslada paulatinamente a otro mundo en donde suenan desde siempre el tema musical de Casablanca y las palabras de Humphrey Bogart: I'�m waiting for a lady, I know she is coming back. En esta novela íntima como nuestros deseos, no importa cuándo llegan las ilusiones; solo importa que, cuando llegan, hay que entregarse a ellas.
Leer Mas »La lentitud de los bueyes & Memoria de la nieve del autor Julio Llamazares
La lentitud de los bueyes, su primer poemario, lo escribió en Gijón durante la primavera de 1978. Tres años después, en otoño de 1981, escribe en Madrid Memoria de la nieve Premio Jorge Guillén, 1982%29, cuando conoció por primera vez todos los lenguajes en que puede expresarse la soledad son palabras del autor%29. Estos poemarios no es otra cosa que recuerdo y soledad.
Leer Mas »Alma Venus del autor Pere Gimferrer
Alma Venus es un extenso poema unitario que supone todo un acontecimiento en la obra de Pere Gimferrer: junto a las referencias al cine, la literatura o la pintura habituales en el poeta, estos versos aluden a las circunstancias sociales y políticas actuales. A través del entrelazamiento de lo individual con lo colectivo, del pasado con el presente y del arte con la vida cotidiana, Gimferrer invoca la poesía clásica latina, el legado surrealista y los críticos del mundo actual —Antonio Negri o Noam Chomsky—, para reivindicar el poder subversivo del amor en la sociedad capitalista. Este poemario prosigue y amplia el territorio explorado en la precedente entrega del autor, Rapsodia, elegido mejor libro de poesía del año 2011 por ABC y El Mundo. Tanto por el dominio de la imagen poética como por la variedad y contundencia de la expresión de los temas, ésta es una poesía tan atemporal como de extrema actualidad, que encuentra eco en diferentes generaciones de lectores; un paso adelante en la obra de «uno de los mayores poetas contemporáneos en cualquier lengua» Túa Blesa, El Cultural%29.
Leer Mas »El Arte De Verc.1) del autor Aldous Huxley
A los 16 años, Aldous Huxley pierde la vista casi por completo, víctima de una infección. Los doctores en un principio le aconsejan leer con ayuda de una enorme lente de aumento, y posteriormente le recetan llevar anteojos. A pesar de que su visión mejora, no puede evitar el sentirse demasiado cansando y leer se convierte para él en una actividad cada vez más fatigosa. En 1939, el autor de “Ciego en Gaza” pone en práctica las nuevas teorías sobre educación visual del doctor W. H. Bates y en sólo un par de meses ya puede leer sin necesidad de usar lentes. Tampoco se cansa leyendo y su visión de cosas lejanas se va haciendo cada vez más clara. Curiosidad escrita por Huxley que preludia el futuro género de la autoayuda. No aconsejaría a nádie que se tomara en serio los ejercicios que se proponen aquí sobre todo lo de mirar directamente al Sol%29, es solo eso: una CURIOSIDAD.
Leer Mas »Los tres nombres del lobo del autor Lola Nieva
Una novela que narra un viaje interior: una mujer que busca conocerse a sí misma. Desde la refinada sensibilidad árabe al ímpetu vikingo, en una travesía personal, íntima, en la que se abrirán nuevos paisajes, conocerá otras lenguas, costumbres, el placer de una gastronomía diferente, bailes, vestimentas, el despertar de los sentidos. Una novela que narra la educación de los sentimientos, el aprendizaje de la sensualidad, el descubrir del erotismo, la invención del apasionado desenfreno. Un viaje para trazar un camino único, el recorrido del propio destino.
Leer Mas »La condenada del autor Vicente Blasco Ibáñez
Vicente Blasco Ibáñez cultivó varios géneros dentro de la narrativa, pudiéndose agrupar sus obras literarias según su gran variedad temática frecuentemente ignorada en su propio país, puesto que además de las novelas denominadas de ambiente valenciano, hay novelas sociales, psicológicas, de temas americanos, novelas sobre la guerra, la Primera Guerra Mundial, novelas de exaltación histórica española, novelas de aventuras, libros de viajes y novelas cortas entre sus muchas obras. Dentro del grupo temático de ambiente valenciano o levantino, hay que situar también la narración extensa titulada La condenada 1900%29, plagada de riquísimos matices sensuales que ponen de manifiesto la belleza de su tierra natal y las formas de ser de sus gentes. La crítica especializada ha sido unánime al apreciar que el entusiasmo regionalista que estalla, en muchas ocasiones, en la descripción morosa y detallada de las más antiguas tradiciones de la zona levantina%29 y el desgarro naturalista del entonces joven escritor valenciano sitúan todas estas obras de su primera etapa entre lo más granado del conjunto de su producción literaria.
Leer Mas »La rebelión de Lucifer del autor J. J. Benítez
Las más insospechadas revelaciones sobre ese gran desconocido llamado Lucifer y su frustrado «sueño» de libertad… Junto a manifestaciones que le dejarán atónito, el libro se adentra, además, en el apasionante tema del fracasado plan cósmico de Adán y Eva y sus nefastas repercusiones para la civilización humana.
Leer Mas »Obra poética completa del autor Abraham Valdelomar
La vida de Valdelomar fue como su obra: breve e intensa. Reconocido ampliamente como el renovador de la narrativa peruana con sus magníficos cuentos criollos, también en el campo poético tuvo logros sensacionales. Nacida su poesía dentro de la corriente modernista, sin embargo, en sus últimas creaciones superó esos moldes de expresión. Aunque no publicó libro alguno de poesía, sus composiciones sueltas, desperdigadas en revistas y periódicos y una parte en un libro antológico de varios autores, «Las voces múltiples», 1916%29, son de una sensibilidad lírica extraordinaria. La riqueza de símbolos, imágenes y sentimientos que confluyen en sus creaciones llega casi a la perfección. Títulos como Tristitia se pronuncia «tristizia»%29, Confiteor, El hermano ausente en la cena pascual, son archiconocidos por los peruanos desde los años escolares y figuran obligadamente en toda antología de la poesía peruana.Material copiado desde http://sapo.bajaepub2.org/
Leer Mas »Martinica del autor André Breton
"Nada será hecho mientras ciertos tabúes no hayan sido levantados, mientras no lleguemos a eliminar de la sangre humana las mortales toxinas que mantienen la creencia —cada vez más indolente— en un más allá, mientras no terminemos con el espíritu de cuerpo absurdamente aferrado a las naciones y a las razas, y con la abyección suprema que se llama el poder del dinero. Nada puede cambiar la certeza de que, desde hace un siglo, ha sido atribución de los poetas agrietar esa armadura que nos ahoga, y es significativo observar que la posteridad sólo atiende a consagrar a aquellos que han ido más lejos en esta tarea".
Leer Mas »Baal Babilonia del autor Fernando Arrabal
Baal Babilonia es una obra de inspiración autobiográfica. El niño de Arrabal no entiende, pero observa con lucidez y se da cuenta de los intentos adultos por enseñarle el tabú y la autocensura, a través de una enseñanza dogmática y tautológica. El título se refiere al pecado a castigar, como en la biblia judía. Si el padre es Baal, el narrador es la simiente de un ser maldito. La observación realista implacable del niño, ni siquiera retrocede ante la muerte y su ritualidad ancestral pasaje de la muerte del abuelo%29. El gusto por lo escatológico explica la hilaridad del niño por los pedos del abuelo agonizante. En general, la obra de Arrabal representa una oposición y un rompimiento de la autocensura y el tabú. De aquí proviene la vinculación de motivos cuya combinación constituye un sacrilegio. Baal Babilonia se publicó primero en francés aunque con título en español: Viva la muerte%29. Consta de 80 fragmentos narrativos breves sin orden cronológico. Éstos evocan el tiempo perdido por el narrador, enfermo tuberculoso que recuerda su infancia. El texto está escrito desde la perspectiva de un niño, con su lenguaje simple, no como en los textos existentes, de perspectiva infantil, pero con lenguaje de adultos.
Leer Mas »El duelo y la fiesta del autor Jenn Díaz
Interno en un seminario desde que su madre lo abandonara, el preadolescente Elías recibe un raro encargo del padre Damián: que vaya a casa de Blanca Valente, una poetisa enferma, para acompañarla en sus últimos momentos y darle confesión. Sin saber muy bien qué se hace en esos casos ni por qué no ha ido el propio padre Damián, Elías acude, temeroso, a casa de la poetisa, un lugar extraño y silencioso en el que irán confluyendo una serie de personas tan desorientadas y perdidas como el mismo Elías: la criada de la casa, una mujer marcada por la huida de un hijo al que tal vez nunca quiso; un joven profesor que escribe un trabajo sobre la obra de Blanca Valente; una chica rebelde que huye de una madre a la que odia; los hijos ignorados de la propia poetisa… Mientras Blanca Valente, encerrada en su dormitorio, avanza en soledad hacia el final del camino, al otro lado de la puerta todos irán tomando conciencia del desasosiego de sus propias vidas, lastradas por diversos modos de abandono, por demasiadas ausencias, por demasiados silencios… Como ya hiciera en Belfondo, su primera novela, Jenn Díaz construye con una prosa de apariencia ingenua, un edificio literario de enorme poder simbólico y ahonda sin miedo en la cara más perturbadora de los sentimientos humanos, y en especial, del amor vinculado a la maternidad y sus contradicciones. Sus personajes, unos seres tan comunes como universales, se debaten —acaso como todos hemos hecho alguna vez— entre el miedo a preguntar y la certeza de obtener una respuesta dolorosa.
Leer Mas »Sin decir nada del autor Takuboku
«Algunos piensan que la forma de la poesía clásica, tanka, es demasiado corta y limitante. Al contrario, para mí es una ventaja. Todos los días tenemos miles de impresiones que pasan velozmente y que olvidamos y despreciamos o simplemente no tomamos en cuenta. Sin embargo, si realmente apreciamos la vida no debemos olvidarlas porque no volverán jamás, y son preciosas. Y no las voy a dejar escapar. Les quiero dar forma y eternidad. Para eso la forma de la poesía clásica es la adecuada. La verdad es que tener esta forma poética es una fortuna para nosotros los japoneses» TAKUBOKU%29.
Leer Mas »Elogio de la vejez del autor Hermann Hesse
Este libro ofrece una recopilación de las consideraciones de Hermann Hesse sobre la vejez, esa etapa de la vida en la que las cosas y el entorno adquieren un agradable surrealismo, y en las que los recuerdos superan en veracidad a los acontecimientos reales. Para Hesse, que escribe con la perspectiva que dan los años, la vejez es ese tiempo de transición en el que, en busca de una especie de equilibrio ante los achaques del cuerpo, reactivamos «aquel tesoro en imágenes que llevamos en la memoria tras una vida larga, imágenes a las que, al reducir nuestra actividad, damos una dimensión muy diferente a la concedida hasta entonces. Personajes humanos, que ya no están sobre la Tierra, siguen viviendo en nosotros, nos pertenecen, nos proporcionan compañía y nos miran con ojos cargados de vida».
Leer Mas »Sangre sabia del autor Flannery O´Connor
Historia grotesca y patética de un joven evangelista sureño, cuyo horror al pecado le lleva a predicar la Iglesia sin Cristo, esta impresionante novela de Flannery OConnor relata, al propio tiempo, la tragedia de un creyente fanático incapaz de librarse de su obsesión religiosa. Concebida, según declaración expresa de la autora, como la novela cómica de un cristiano a pesar suyo, para el cual la fe en Cristo es una cuestión de vida o muerte, esta obra subyugante y extraña responde a un propósito de doble filo. Por una parte, como cuadro sociológico, es una sátira del primitivismo religioso, de raíz bíblica y protestante, en el Sur de los Estados Unidos. Por otra, como problema teológico, es el drama del nihilismo espiritual y de la angustia moral de un visionario fanático que quiere negar a Dios sin conseguirlo. Impulsado por una rebeldía instintiva contra la idea de la caída y la redención del género humano, deseoso de excluir de su conciencia atormentada el problema de la propia salvación, el protagonista, Hazel Motes, cree que la única forma de librarse de la culpa y el pecado es librarse de Cristo. De ahí la pasión desesperada con que predica los principios de la Iglesia sin Cristo, según los cuales el hombre está limpio de pecado original y, en consecuencia, no tuvo necesidad de ser redimido. Profeta alucinado de una nueva fe, que habrá de proporcionar a todos la pureza de alma y la tranquilidad de conciencia que nos habría arrebatado la muerte de Cristo, este incrédulo incapaz de librarse del sentimiento del pecado es, en el fondo, un mártir de su ciega creencia en el libre albedrío. Fruto de un humor atormentado y sombrío, traspasado por un aliento poético alucinante y sobrecogedor, Flannery OConnor nos ofrece en esta obra magistral una vision nueva e inédita del espíritu primitivo y salvaje de su tierra nativa.
Leer Mas »Después de todo del autor Carmen Martín Gaite
Su poesía, publicada por primera vez con el título de A rachas, ha ido creciendo en sucesivas ediciones, al tiempo que llegaba a un número cada vez mayor de lectores. En esta cuarta edición, con el nuevo título de Después de todo, se recoge, junto a los anteriores, un importante número de nuevos poemas de Carmen Martín Gaite.
Leer Mas »Arrugas en el tiempo [16147] del autor George Smoot
El 23 de abril de 1992, George Smoot anunció que había detectado el origen de las galaxias en el universo de hace quince mil millones de años. Arrugas en el tiempo narra la historia de este extraordinario descubrimiento que ha provocado un espectacular avance en la comprensión del cosmos, impensable unos años atrás. Las fluctuaciones de densidad y temperatura captadas por Smoot -con ayuda de la más sofisticada tecnología de la NASA- prueban que el universo, originariamente uniforme, se convirtió en heterogéneo al crearse las galaxias. Dichas fluctuaciones confirman irrebatiblemente la teoría del segundo Big Bang, ocurrido inmediatamente después del primero y causante de la expansión del universo. Según Stephen Hawking, se trata del «mayor descubrimiento de la historia», dado que constituye la prueba última y definitiva sobre el origen del cosmos. Para dar respuesta a este último gran enigma, George Smoot realizó una paciente y ardua investigación a lo largo de casi dos décadas.
Leer Mas »Los Sediciosos Despertares de la Anarquia del autor Daniel Barret
En el presente libro se plantea un análisis de actualidad acerca del lugar que el anarquismo contemporáneo puede ocupar, en tanto potencial revolucionario en el mundo posterior a la caída del muro de Berlín. A la forzada tesis del `fin de las ideologías` se contrapone el despertar de un complejo entramado de tejidos sociales horizontales, autónomos y anticapitalistas. El autor intenta diseñar un mapa de la situación del Movimiento en Latinoamérica teniendo en cuenta su historicidad, caracterización y potencialidad y que debe ser leído como una fotografía del mismo cuando el libro estuvo listo para su impresión en el año 2007. Los Sediciosos Despertares de la Anarquía es un ejercicio intelectual que nos plantea repensar el anarquismo desde el siglo XXI, reconociendo debilidades y posibilidades para un mundo que clama a gritos por alternativas reales y a largo plazo. Más allá del valor teórico que este libro que tienes en tus manos pueda tener, él mismo se presenta como el comienzo de una dinámica que el anarquismo contemporáneo necesariamente debe recorrer si quiere realmente despertar. Repensarse a sí mismo, y repensar colectivamente la sociedad.
Leer Mas »El azar y viceversa del autor Felipe Benítez Reyes
«Ni siquiera podemos sospechar los sitios en que es capaz de esconderse la vida cuando los buscavidas salimos a buscarnos la vida». Con reflexiones de este tipo se nos presenta el protagonista de esta novela: un eterno menesteroso que crece en un entorno hostil y que va acomodándose a una realidad que le fascina y le extraña a partes iguales. Nacido en un pueblo sureño marcado por la presencia de una base militar norteamericana, nuestro héroe tendrá muchos oficios, conocerá los caprichos de la buenaventura y de las adversidades, las quimeras cumplidas y los ensueños malogrados, la deriva y el rumbo. Como telón de fondo, la penumbrosa España franquista, los años equívocos y aventureros de la Transición y nuestro presente de oportunistas disfrazados de redentores. En su esperada nueva novela, Benítez Reyes dibuja un personaje que se quedará grabado en la memoria del lector: un superviviente perpetuo, servidor de muchos amos; un optimista melancólico al que no le asusta la mala suerte. Esta es una historia de contrastes: alegre y estremecedora, realista y enigmática, trepidante y reflexiva, desternillante a ratos y a ratos escalofriante. Como la vida misma.
Leer Mas »La mansión del autor William Faulkner
Aunque extraordinariamente compleja en cada una de sus sugerencias múltiples, ligada en mil detalles al resto de las obra de William Faulkner, “La mansión” se mueve en torno a un asunto muy simple: la voluntad de venganza de Mink Snopes, condenado por asesinato, que trata de redimir su pena por buena conducta para matar a su primo Flem, a quien acusa de no haberle socorrido. La espera de Mink no será sino el paso inexorable del tiempo sobre un mundo irremisiblemente perdido, sobre ese Sur colonizado por la vulgaridad del Norte, sobre la existencia de unos personajes que son, quizá, los más trágicos de entre todos los de su autor. “La mansión” cierra la llamada “Trilogía de los Snopes”, continuación de “El villorrio” y “La ciudad”.
Leer Mas »