La influencia que ha ejercido el pensamiento de Thomas S. Kuhn no se limita a lo que podríamos llamar la sociología de la ciencia: sus contribuciones han determinado cambios incluso en el modo de considerar la historia y las ciencias sociales. Los ensayos reunidos en este libro varían en la fecha de su publicación original de 1957 a 1976. Tres o cuatro explican el desarrollo de las ideas de Kuhn sobre la antítesis en ciencia entre las fases «normal» y «revolucionaria», y otros corresponden al desarrollo de estas ideas desde la publicación de la «Estructura de las revoluciones científicas». Un tercer grupo incluye el único trabajo histórico relevante de este volumen, «La conservación de la Energía como un ejemplo de descubrimiento simultáneo», escrito en 1957. Los ensayos aquí reunidos, sobre historia de la historiografía y de la filosofía de la ciencia, son para Khun «metahistóricos». Además de su conocido modelo de evolución de la ciencia, con la historia general y con la filosofía, la casualidad en el desarrollo de la física y las relaciones de la ciencia y las artes. El principal interés está en la génesis del análisis de Kuhn sobre las revoluciones científicas. En el ensayo «La tensión esencial», cuyo nombre toma el libro fechado en 1959, aparece la ruptura con el estereotipo de que el científico debe ser, al menos potencialmente, un innovador, y su tesis de que la innovación debe integrar la otra cara de esta moneda: el científico básico debe ser también un firme tradicionalista. La unión de la tradición —rigurosamente aprendida por el estudiante como el sistema científico— y la innovación, que en su verdadero sentido incluye la subversión o, al menos, la adaptación del sistema, dolorosamente aprendida por el investigador, es el hilo conductor de su historiografía de las revoluciones científicas. Entre los artículos escritos después de la publicación de la «Estructura de las Revoluciones» hay una excelente crítica (cap. 11 «La lógica del descubrimiento o la psicología de la investigación») a Karl Popper, leída en presencia de éste, en 1965, cuando Popper presidía la reunión de un distinguido grupo internacional de investigadores que debatía la validez de las ideas de Kuhn sobre la naturaleza del desarrollo científico.
Leer Mas »El camino desde la estructura del autor Thomas S. Kuhn
«La estructura de las revoluciones científicas», de Thomas Kuhn, publicado en 1962, figura entre las obras más importantes de nuestro tiempo. Ha sido traducida a veinticinco idiomas, y sólo la edición inglesa ha vendido más de un millón de ejemplares. Ese libro consagró a Kuhn como uno de los filósofos más influyentes del siglo XX. Sin embargo, durante los últimos veinte años de su vida, Kuhn estuvo reconsiderando radicalmente los conceptos centrales de su obra. Cuando murió, en 1996, dejó sin terminar una continuación de «La estructura de las revoluciones científicas» y un plan para el presente volumen, una antología de ensayos filosóficos escritos a partir de 1970. El presente libro, obra dividida en tres partes, es el testimonio más amplio de que disponemos de la nueva dirección que estaba tomando Kuhn en los dos últimos decenios de su vida. La primera parte consta de ensayos autónomos en los que Kuhn enriquece los conceptos básicos que introdujo en «La estructura de las revoluciones científicas»: el cambio de paradigma, la inconmensurabilidad y la naturaleza del progreso científico. En la segunda parte, Kuhn responde ampliamente a las críticas a su primer trabajo. En ella el lector le verá discutiendo su posición con muchos de sus contemporáneos más eminentes, incluidos Paul Feyerabend, Karl R. Popper, Carl Hempel y Charles Taylor. La tercera parte del volumen es la transcripción de una entrevista autobiográfica con Kuhn que tuvo lugar en Atenas en 1995, apenas un año antes de su muerte. En ella, Kuhn analiza su propio desarrollo intelectual —su familia y su educación, su formación, la influencia de sus estudios de física, su trabajo en la guerra, sus relaciones con los colegas, las respuestas a «La estructura»…—, así como su lucha para definir su posición filosófica antes y después de su obra crucial. «El camino desde la estructura» es un complemento esencial de «La estructura de las revoluciones científicas». Lleno de fuerza y muy accesible, ilumina y desarrolla el libro clásico de Kuhn, lo cual interesará a todos aquellos a los que sedujo este último y los debates que suscitó.
Leer Mas »La revolución copernicana del autor Thomas S. Kuhn
La presente obra muestra que la revolución copernicana no ha perdido su valor en la actualidad. Por tratarse de un acontecimiento en el desarrollo de la actividad intelectual, en el que se pone de manifiesto que la solución de un problema científico puede producir un cambio radical en las actitudes y formas de pensamiento de la humanidad, el análisis de los procesos intelectuales que constituyen la base de dicha revolución nos permite alcanzar una nueva perspectiva en nuestra era científica, para valorar de un modo más inteligente nuestras propias creencias, los fundamentos de nuestra metodología y, en general, todo lo que afecta a la creatividad humana. Thomas S. Kuhn, cuya obra La estructura de las revoluciones científicas ha marcado un hito de gran trascendencia en la filosofía de la ciencia actual, expone en su revolución copernicana el contenido y significado de este hecho, no sólo como un episodio interno de la astronomía, sino como un punto de partida de la crisis del pensamiento occidental y de la transformación del concepto del hombre y de su relación con el universo.
Leer Mas »La estructura de las revoluciones científicas del autor Thomas S. Kuhn
Para que el cultivo de la historia de la ciencia adquiera cabal sentido y rinda todos los frutos que promete, se impone el examen de ciertas coyunturas, propias del desenvolvimiento científico. La “revolución científica” es quizá la circunstancia en que el desarrollo de la ciencia exhibe su plena peculiaridad, sin que importe gran cosa de qué materia se trate o la época considerada. El presente trabajo es un estudio, casi único en su género, de las “revoluciones científicas”. Basado en abundante material —principalmente en los campos de la física y la química—, procura esclarecer conceptos, corregir malentendidos y, en suma, demostrar la extraordinaria complejidad del mecanismo del progreso científico, cuando es examinado sin ideas preconcebidas: más de una sorpresa nos reserva este camino, más de un recoveco del análisis incita a protestar con vehemencia antes de quedar convencidos. A fin de cuentas, el itinerario que parecía simple y racional resulta ser complejo y proteico. Thomas S. Kuhn
Leer Mas »