En 1972, el joven director de teatro francés Georges Werler fue a ver a Milan Kundera a Praga y a su regreso consiguió, pese a los controles de la frontera, introducir en Francia el manuscrito de su obra de teatro Jacques y su amo. Kundera la había escrito después de la invasión soviética, cuando toda su obra, pasada y futura, había quedado borrada de las letras checoslovacas. Jacques y su amo relata tres historias de amor que se entrecruzan durante el viaje que emprenden Jacques y su amo: la del amo, la de Jacques y la de Madame de la Pommeraye; tres historias que se entremezclan polifónicamente, donde cada una es, a su vez, variación de la otra, y juntas conforman una comedia sobre los problemas existenciales de la pasión amorosa, los celos, la venganza y el destino.
Leer Mas »Obras completas II del autor Federico García Lorca
Entre las «Obras completas I» y las «Obras completas II», de Federico García Lorca encontramos la totalidad de sus escritos, tanto en prosa como en verso o teatro.
Leer Mas »Teatro del autor Don DeLillo
Cinco obras: las diminutas (por extensión: representadas deberían durar un minuto, con ese propósito fueron concebidas) «El arrebato del deportista en su asunción al cielo» y «El misterio en mitad de la vida ordinaria»; tensas como la cuerda de un piano y más breves que un cortometraje, «La habitación blanca», en la que los papeles de los doctores y de los pacientes se confunden y despistan al lector; «Valparaíso», la crítica a los medios de comunicación y sus fórmulas despiadadas para chupar el tuétano de quienes enfocan con sus objetivos; y «Sangre de amor engañado», quizá la mejor de todas, en la que tres familiares de un enfermo se plantean si ayudar a morir a ese hombre, sumido ya en un estado vegetativo. «La habitación blanca» se estrenó en el American Repertory Theatre en Cambridge, Massachussets, en abril de 1986 y se publicó en «American Theatre» en septiembre de 1986. «El arrebato del deportista en su asunción al cielo» fue estrenada en abril de 1990 por el American Repertory Theatre, en un festival de obras de teatro de un minuto. Se publicó por primera vez en «The Quarterly», vol. 15, 1990. «Valparaíso» se estrenó en el American Repertory Theatre el 29 de enero de 1999 y fue publicada, también en 1999, por la editorial Scribner. «El misterio en mitad de la vida ordinaria» fue escrita para una velada de teatro benéfica en el American Repertory Theatre y publicada en la revista «Zoetrope», vol. 4, 2000. «Sangre de amor engañado» se publicó en enero de 2006 en la editorial Scribner y fue estrenada el 27 de abril de 2006 en el Steppenwolf Theatre Company de Chicago.
Leer Mas »Hacia la Luz del autor AA. VV.
Hacia la luz es la tercera publicación colectiva del Grupo de Escritura Creativa de la Universidad Popular de Zaragoza, en San José. Tras 350 palabras (2016) y Desde dentro (2017), los diecinueve autores y autoras que componen este grupo nos invitan a iluminar nuestros momentos de lectura con cincuenta y dos relatos que han creado en la soledad de su escritorio, porque solo es posible escribir en soledad.
Leer Mas »Diatriba de amor contra un hombre sentado del autor Gabriel García Márquez
Diatriba de amor contra un hombre sentado, monólogo en un acto, es la reconstrucción de una vida compartida y un retrato de una mujer presa de un amor que sabe que no podrá compartir, atenazada por una «soledad sonora» sin mística pero con sordina. «¡Nada se parece tanto al infierno como un matrimonio feliz!» Así inicia Graciela -esposa de un hombre acomodado, en la antesala de las bodas de plata de su matrimonio- su monólogo, su diálogo frustrado más bien, sobre la dicha y la infelicidad íntima, sobre el paralelismo entre el ascenso social y el crecimiento del desamor. Graciela se dirige a su marido, pero este es un maniquí, un objeto sobre el que proyectar el desencanto de una vida jalonada de pérdidas: de la confianza en él, del respeto por él, del valor de sus sentimientos hacia él. Todo para saber que, a pesar de sus rencores, ni siquiera le queda el consuelo de decirle que no le ama.
Leer Mas »Noche de guerra en el Museo del Prado del autor Rafael Alberti
La obra dramática de Rafael Alberti siempre resulta postergada con respecto a la poesía, sin embargo, además de responder a una de las inquietudes firmes de muchos poetas de su generación, exterioriza preocupaciones que sólo en el teatro le parecían tener expresión justa. Así, Noche de guerra en el Museo del Prado, puede ser la crónica abreviada de una urgencia histórica. Ambientada en el mes de noviembre de 1936, en plena Guerra Civil española, los milicianos defensores de la República se aprestan a trasladar los cuadros más famosos del Museo del Prado a los sótanos de las instalaciones para protegerlos de los bombardeos. Se hace una semblanza de las piezas más célebres. Súbitamente, los personajes del Tres de mayo, el célebre cuadro de Francisco de Goya cobran vida y se disponen a levantar una barricada en su propia defensa…
Leer Mas »Catalanes todos del autor Javier Pérez Andújar
El miserable Juanito Oliva, el siniestro Santiago Salvatierra, el cura Leopoldo Roca, la médium Ramona Codolls, el pragmático José Batiste, el sórdido Jaime Casellas, el novillero Alfonso Matagalls..., y otros más, forman un heterogéneo grupo de catalanes que se conocen en el ejército de Franco durante la guerra civil. Al volver a Barcelona, tras la caída de la ciudad, las peripecias de cada uno se cruzan en una trama agria y sarcástica a través de la cual se muestra cómo cambia la sociedad a lo largo de los últimos 75 años. También evolucionan los protagonistas del libro, y algunos se verán convertidos en símbolos universales. Catalanes todos recorre varios momentos de la dictadura en Barcelona, de la transición y de las manifestaciones históricas reclamando el Estatut o la independencia. Pero lo hace empleando el humor más mordaz y los tipos más representativos, las escenas más descacharrantes, pero con certeras cargas críticas de profundidad. Las crónicas de alta sociedad, las visitas de Franco, los negocios de unos y las penurias de otros, desfilan en la novela para entender la vida real de una ciudad muy distinta a como algunos quisieran recordar.
Leer Mas »Locura de un sueño del autor José Bohigas Genescá
En la Catalunya del siglo XIX había un movimiento muy importante en el teatro, en los que se vio triunfar a diversos autores literarios, como Frederic Soler Pitarra, Ángel Guimerà o Ignacio Iglesias, y se construyeron muchas salas de teatro. Este movimiento asociativo se fue extendiendo y institucionalizando con hitos como la creación de la Escuela Catalana de Arte Dramático, a través de la Diputación de Barcelona, en 1913. En Torredembarra hemos localizado grupos de aficionados, salas de teatro conocidas por su vertiente recreativa y política, representaciones teatrales de grupos fuera la Villa e incluso, tres plumas que se atrevieron a escribir sus propias obras: Josep Bohigas, Magda Martín y Pau Ciuró. En abril de 1887 tuvo lugar el estreno de la obra Locura de un sueño del joven torrenses Josep Bohigas y Genescà. Viendo el éxito que tuvo decidió publicarla. Lo hizo en la Editorial Barcelona y se imprimió en Redondo y Xumetra ese mismo año. En Estados Unidos se conserva una copia original de la obra en la biblioteca de la Universidad de North Carolina, Chapel Hill. También está microfilmada en cuatro otras universidades americanas. Del escritor, Josep Bohigas, poca cosa se sabe, pero su vida asociativa, sin embargo, debía ser bastante activa ya que también lo hemos localizado como uno de los impulsores de una efímera sociedad recreativa que se fundó en 1897, que se llamaba La Olla, y como miembro impulsor de la primera entidad catalanista de Torredembarra (1898). Su oficio era de «tenedor de libros», es decir administrativo o contable.
Leer Mas »Cada quien su vida del autor Luis G. Basurto
La trama tiene lugar en el cabaret El Paraíso, donde clientes y ficheras celebran la noche del 31 de diciembre al calor de copas y cigarrillos. El pianista del lugar muere y después de velar su cadáver, las cabareteras platican entre ellas las amarguras de su vida.
Leer Mas »El juez de los divorcios y otros entremeses del autor Miguel de Cervantes Saavedra
La serie completa de ocho entremeses de Miguel de Cervantes, que fueron publicados en 1615 en el volumen con el nombre de «Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados».
Leer Mas »Magia del autor G. K. Chesterton
Magia, pieza teatral que Chesterton escribió a partir de un relato que hoy anda perdido, se estrenó en noviembre de 1913 en el Little Theatre de Londres. La obra entonces alcanzó las 165 representaciones. Bernard Shaw fue sin duda el principal impulsor para que Chesterton se decidiera a escribir teatro y fue quien posteriormente lo elogió hasta el punto de situar a su amigo dentro de la tradición prestigiosa de Shakespeare. En Magia, en palabras de Felipe Benítez Reyes, encontramos a un Chesterton en toda la pureza de su método: un arranque misterioso, el desenmascaramiento, digamos, de ese falso misterio, una situación trivial, y de repente, el ascenso a un mundo especulativo, abstracto y paradójico en el que se enredan los dogmas y las dudas, la esencia y la apariencia, lo real y lo extraordinario, de modo que la trama se aleja de la linealidad y deriva en espiral, con todas las asimetrías de un discurso que crece en torno a sí mismo satisfecho de sí mismo, orgulloso de su poder. Desde el principio de la obra las palabras comienzan a tejer una tela de araña, territorio verbal, donde van quedando atrapados los sofismas, las tergiversaciones y los sinsentidos, los axiomas paradójicos, todo lo que siempre y sólo es ya propio y único de Chesterton.
Leer Mas »La voz humana del autor Jean Cocteau
Partiendo de una extraña situación —una mujer sola telefoneando a su amante, que acaba de abandonarla— tristemente banal, Cocteau ha sabido crear, en «La voz humana», una auténtica minitragedia en un acto. Un monólogo hecho de palabras y silencios que es lo único que le queda a la mujer para retener una vida que se le escapa… Una tragedia con el teléfono como principal vehículo y protagonista.
Leer Mas »Sakúntala del autor Kalidasa
El poeta clásico por excelencia de la India, Kalidasa nos ofrece en su obra sánscrita más principal y celebrada los amores entre el rey Dushyanta y la hermosa Sakúntala. De este imperecedero drama lírico, que contiene el perfume y la riqueza de los mitos de la India, dijo Goethe: «¿Quieres lo que hechiza y eleva? ¿Quieres lo que sacia y alimenta? ¿Quieres el cielo y la tierra, todo ello comprendido en una palabra? Con nombrarte yo Sakúntala, está todo dicho».
Leer Mas »Ana en el Trópico del autor Nilo Cruz
En una fabrica de tabacos en Tampa, Florida en 1929, cuando la fabricación de tabacos se hacia a mano y era común traer lectores a las fabricas para deleitar a los trabajadores. Esta tradición se ve amenazada al llegar las maquinas y la automatización, al igual que la rutina del trabajo con la llegada de un nuevo lector que empieza a leer Ana Karenina de Tolstoy, desatando así sentimientos de celos, traición y codicia que cambia la vida de los trabajadores de la fábrica.
Leer Mas »Un hijo adoptivo (Edición SHJV) del autor Charles Wallut
Comedia escrita con Charles Wallut alrededor de 1853. Esta obra no fue escenificada. Publicada en «Bulletin de la Société Jules Verne», número 140, año 2000, páginas 15-48, con una introducción de Volker Dehs. Años más tarde, Julio Verne utilizará el argumento de «Un hijo adoptivo» como base para la elaboración de su novela «Clovis Dardentor», publicada en 1896.
Leer Mas »La cueva de Salamanca y La prueba de las promesas del autor Juan Ruiz de Alarcón
Juan Ruiz de Alarcón proporcionó varios modelos teatrales al género llamado «comedias de magia». Su afición al género fue probablemente debida a la mezcla especialmente heterogénea de creencias y prácticas religiosas y al mundo de magia india que había en la Nueva España de entonces. «La cueva de Salamanca» y «La prueba de las promesas» son representativas de dos modelos diferentes de comedias de magia: como recurso escénico en la primera y como nudo de la acción en la segunda. La primera remite al entremés cervantino del mismo título únicamente en cuanto a que hace referencia a la leyenda local de la cueva salmantina como lugar donde se impartían ciencias ocultas. Por lo demás, Alarcón hace una utilización muy distinta de los elementos de la leyenda. En la segunda recrea Alarcón el ejemplo XI de «El conde Lucanor». En ella lo fantástico reside en el valor mágico de la palabra: Don Illán, como experto en los secretos de la magia natural, conoce el poder creador del lenguaje.
Leer Mas »Tartufo (Ed. Penhuén) del autor Molière
Orgón es un personaje bastante importante que ha caído bajo la influencia de Tartufo (Tartuffe es el nombre dado a la trufa es un hongo escondido bajo tierra), un falso de devoto, que busca quedarse con todos los bienes de Orgon. De hecho, los únicos que no se han dado cuenta de la verdadera naturaleza de Tartufo son Orgón y «Madame» Pernelle, su madre. El mediocre y ladino Tartufo exagera la devoción y ha llegado a ser el director espiritual de Orgón. Este aventurero está tratando, además, de casarse con la hija de su benefactor, al tiempo que trata de seducir a la segunda esposa de éste, Elmira, mucho más joven que su marido. Una vez desenmascarado, tratará de aprovecharse de unas donaciones (firmadas) que Orgón le ha transmitido para tratar de echar a éste de su propia casa…
Leer Mas »La extraña pareja del autor Neil Simon
Félix Ungar es un hombre de mediana edad, meticuloso y obsesionado con el orden y la limpieza, que es expulsado del hogar familiar por su esposa. Ante esta situación a Félix no le queda otra opción que recurrir a su amigo Óscar Madison, para que le permita compartir su apartamento. El problema llega cuando Félix descubre que el carácter de Óscar es diametralmente opuesto al suyo, pues se trata de un tipo despreocupado y juerguista. La convivencia en absoluto resultará sencilla. Ganadora de 4 Premios Tony, La extraña pareja es uno de los clásicos por excelencia de la comedia norteamericana, y la más famosa obra de su autor. Se estrenó en el Plymouth Theatre de Broadway, el 10 de marzo de 1965, pero es más conocida por la adaptación cinematográfica de 1968, dirigida por Gene Sacks e interpretada por Walter Matthau (Óscar) y Jack Lemmon (Félix).
Leer Mas »Los medios seres del autor Ramón Gómez De La Serna
Un matrimonio burgués: Pablo y Lucía. Ninguno de los dos ha encontrado la dicha perfecta. Son el uno para el otro, “medios seres”, seres incompletos e imperfectos, que andan a la caza del ideal íntegro.
Leer Mas »El otro del autor Miguel de Unamuno
Pocas obras de Miguel de Unamuno nos sitúan tan de lleno ante sus preocupaciones como este drama escrito en 1926, durante su exilio, y estrenado en las navidades de 1932 en Madrid por la compañía de Margarita Xirgu y Enrique Borrás. El otro lleva a escena el conocido dilema de personalidad entre conciencia e imaginación. El argumento del drama se centra en dos hermanos (Cosme y Damián) que pueden ser sinónimos de Caín y Abel. El asesinato Abel por Caín y la suplantación de su personalidad hacen que sus esposas se vean envueltas en la duplicidad del «uno» y el «otro». El drama se dirige, según declara el propio autor, a todos aquellos que se arriman alguna vez al brocal del pozo sin fondo de nuestra conciencia personal, y de bruces sobre él tratan de descubrir su propia verdad de sí mismos: la vida ¿es realidad o muerte? Las voces de los personajes brotan de fuera y de dentro, formando parte de un diálogo que convoca a las voces interiores del lector.
Leer Mas »