Éste es un libro realmente importante sobre un tema que también lo es: el del peligro que entraña para la democracia y para Occidente el totalitarismo expansionista de la Rusia soviética. Jean François Revel analiza con su rigor y clarividencia habituales las circunstancias y causas de la situación actual, desmonta pieza a pieza el mecanismo de las mismas y apoya su poderosa dialéctica con multitud de ejemplos abrumadores. «La democracia —afirma— está menos amenazada que nunca en el interior y más que nunca desde el exterior». Y señala que ello es así porque el fenómeno fundamental en la democracia es la incomprensión del totalitarismo en general y particularmente del totalitarismo comunista. Y cita ejemplos muy significativos: el de las quintas columnas políticas, porque ahuyentar los caballos de Troya sin faltar a las reglas democráticas es casi imposible, o el mito de la distensión. Sorprende a Revel el desconocimiento de Rusia y su sistema del que han dado tantas pruebas los políticos y diplomáticos occidentales. Como ejemplos muy significativos nos habla Revel de lo que llama «el mal uso de las sucesiones» o «milagro de Moscú»; y del «complejo de cerco». Se refiere el primero a las tantas veces defraudadas esperanzas que suscitan en Occidente los relevos en el poder supremo del Kremlin. Se supone entonces que un gran liberal sucederá al difunto y se proclama enseguida la necesidad de hacer concesiones. Tan ingenua como esta posición, es la de prestarse al chantaje del complejo de cerco, uno de los más viejos trucos de la diplomacia soviética. En una entrevista publicada en Paris-Match Revel decía a Jean Cau: «Mientras los rusos no controlen la totalidad del planeta se sentirán cercados». En la entrevista Revel afirmaba que en este libro ha tratado de evitar los juicios de valor, y que el propósito esencial del mismo era el de responder a la pregunta sobre cuál de los dos sistemas, el totalitario o el democrático, está en proceso de destruir al otro. Para responder —agregaba Revel— es preciso ante todo examinar cuál de los dos, desde la segunda guerra mundial, ha hecho recular al otro. A juicio de Revel, el sistema totalitario es el gran ganador. Según él, los rusos han explotado muy bien la desinformación, de la que han hecho una auténtica ciencia de los fallos de las democracias, mientras éstas tienen una ignorancia fundamental de las debilidades de la sociedad soviética. Por otra parte, afirma Revel, la lucha se desarrolla en una gran desigualdad de condiciones. En algunas democracias los comunistas tienen representación parlamentaria, forman parte de los ayuntamientos —en muchos casos detentan las alcaldías—, disponen de un órgano de prensa y su partido es reconocido legalmente. Por el contrario, ningún ciudadano soviético puede crear un partido procapitalista, ni ese partido presentar candidatos a las elecciones ni conquistar alcaldías, poltronas en el Soviet o en Politburó, lanzar periódicos anticomunistas y recibir para todo ello una ayuda financiera directa o indirecta de Occidente. Para el autor de este libro el objetivo soviético no es la guerra. «La Nomenklatura —decía Revel en la citada entrevista con Jean Cau— no desea morir más que nosotros. Pretende una tal superioridad militar que haga de las democracias unos esclavos políticos. Lo que se llama la finlandización».
Leer Mas »El conocimiento inútil del autor Jean-François Revel
Uno de los libros más famosos de este pensador liberal francés. Sostiene que el enorme conocimiento disponible en la actualidad, puede resultar inútil para vivir mejor, si nos dejamos llevar de la propaganda y de las ideas que se generalizan sin una base real. Sólo un análisis concienzudo de lo que ocurre puede ayudarnos a mejorar la vida de las personas, no intenciones piadosas fundamentadas en visiones sesgadas de la realidad.
Leer Mas »La Gran Mascaradac.1) del autor Jean-François Revel
Hace diez años [decía Revel en el año 2000] caía el régimen soviético, y no bajo las armas del adversario -como le aconteció al nazismo- sino por el efecto de su propia putrefacción interna. Muchos pensaron naturalmente que este acontecimiento, el mayor fracaso de un sistema político en la historia de la humanidad, suscitaría en el seno de la izquierda internacional una reflexión crítica sobre la validez del socialismo. Ocurrió lo contrario. Después de un periodo de aturdimiento, la izquierda -sobre todo la no comunista- lanzó un impresionante batallón de justificaciones retrospectivas. J F Revel%29
Leer Mas »¿Para qué filósofos? del autor Jean-François Revel
«La palabra panfleto tiene ahora cierto relente ignominioso, de texto vulgar, desmañado e insultante, pero en el siglo XVIII era un género creativo y respetable, de alto nivel, del que se valían los intelectuales más ilustres para ventilar sus diferencias. En esa tradición se inscriben muchos de los libros de Revel, como ¿Para qué los filósofos?, un ajuste de cuentas con los pensadores de su tiempo y con la propia filosofía a la que, según este ensayo, los descubrimientos científicos, de un lado, y, de otro, la falta de vuelo, de originalidad y el oscurantismo de los filósofos modernos va encogiendo como una piel de zapa y —lo peor— volviendo cada vez menos legible. […] »Por encima y por debajo de la virulencia intelectual que anima este ensayo de Revel, algo sigue ahora tan válido como entonces: la nostalgia de una vida intelectual creativa y responsable, que ayude a ver claro aquello que parece confuso, y en la que las ideas rivalicen y jueguen un papel central en la búsqueda de soluciones para los escalofriantes problemas que enfrenta el mundo de hoy.» MARIO VARGAS LLOSA
Leer Mas »La gran mascarada del autor Jean-François Revel
«Hace diez años caía el régimen soviético, y no bajo las armas del adversario —como le aconteció al nazismo— sino por el efecto de su propia putrefacción interna. Muchos pensaron naturalmente que este acontecimiento, el mayor fracaso de un sistema político en la historia de la humanidad, suscitaría en el seno de la izquierda internacional una reflexión crítica sobre la validez del socialismo. Ocurrió lo contrario. Después de un periodo de aturdimiento, la izquierda —sobre todo la no comunista— lanzó un impresionante batallón de justificaciones retrospectivas. De ello se extrae esta cómica conclusión: parece ser que lo que verdaderamente rebate la historia del siglo XX no es el totalitarismo comunista, sino... ¡el liberalismo! Por consiguiente, toda comparación entre los dos mayores totalitarismos, el comunismo y el nazismo, sigue siendo tabú: prohibido constatar la identidad de sus métodos, de sus crímenes y de su fijación antiliberal. Así, durante la década 1990-2000, la izquierda ha hecho esfuerzos sobrehumanos por no sacar fruto del naufragio de sus propias ilusiones. ¿Qué ha sido exactamente esta ‘gran mascarada’? ¿No será otro ejemplo más del divorcio entre el narcisismo ideológico y la verdad histórica? Éste es el extraño equívoco que narra este libro y la ‘desconcertante mentira’ que intenta explicar». Jean-François Revel%29
Leer Mas »La obsesión antiamericana del autor Jean-François Revel
Estados Unidos ha sido siempre objeto de una mezcla de amor y odio, de envidia y desprecio, por parte del resto del planeta. Especialmente después de la caída del bloque comunista, que los dejó como única superpotencia mundial. ¿Cuáles son las raíces del antiamericanismo? ¿Posee una base objetiva? ¿Responde al conocimiento de los hechos de la realidad o se explica sólo por un resentimiento irracional alimentado por los fantasmas y la desinformación? Después de los atentados del 11 de septiembre se requiere más que nunca una explicación, una actualización de la cuestión del antiamericanismo, esa doble demonización que padecen los Estados Unidos como modelo de sociedad y como primera fuerza económico-político-militar mundial. A esto se dedica Jean-François Revel en La obsesión antiamericana. ¿Cómo son vistos los Estados Unidos por los demás y cómo son en realidad? La respuesta es una inteligente denuncia de las contradicciones del antimericanismo y de las incongruencias de los críticos de la globalización liberal.
Leer Mas »