El Perú estuvo de luto durante las décadas de los 80 y 90. Surgieron grupos terroristas como Sendero Luminoso y el MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru). El horror y daño fueron tales en él, que desde entonces se barajan muchas hipótesis de la razón o el quid del surgimiento de aquellos grupos de fanáticos. El libro ofrece una gran cantidad de información sobre un aspecto poco conocido y a menudo incomprendido de Sendero Luminoso: la participación de las mujeres. Mientras que el «NY Times» afirma que «aunque las mujeres juegan un papel dominante, la presencia primordial de la figura patriarcal del Sr. Guzmán y su enseñanza siempre presente todavía las mantiene sumisas», las entrevistas de Kirk con estas mujeres ofrecen una mirada mucho más matizada de estas mujeres guerrilleras y su participación en la organización terrorista. Kirk, al contrario que el «NY Times», reconoce la autonomía y agencia de la mujer al unirse a Sendero Luminoso: «Estas mujeres estaban lejos de ser subordinadas, lejos de ser estúpidas. De hecho, muchas eran bastante inteligentes, y habían pensado por mucho tiempo y en profundidad acerca de las consecuencias personales y políticas que subyacían a su decisión de unirse a Sendero Luminoso... no puede resumirse simplemente diciendo que la senderista estaba loca, o había sido embaucada o engañada por un hombre».
Leer Mas »La carta del autor Antoni Batista
Quizá el hecho más destacado de la biografía de Juan Creix sea haberse convertido en el único mando de la policía política franquista depurado antes de la muerte del dictador. En los estertores de la dictadura, los sectores moderados del régimen necesitaban posicionarse para el pacto inevitable de la Transición, y el comisario Creix constituía un grave problema: era el arquetipo de la represión contra esos demócratas con los que tendrían que entenderse en un futuro próximo. La reacción de Creix se encuentra en este libro: escribe una larga carta en la que relata sus servicios al régimen y la envía a quienes pueden ayudarle. En ella traza una completa historia de la represión a modo de biografía epistolar y da cuenta de sus operaciones más importantes: en Cataluña detenciones de comunistas y anarquistas y destacadas operaciones contra el movimiento obrero y estudiantil; en el País Vasco arrestos de los miembros de ETA que han matado a Melitón Manzanas, su antecesor, sentando en el banquillo a los encausados en el Proceso de Burgos; en Sevilla, adonde le llevan sus éxitos en Euskadi como jefe superior de Policía de Andalucía, se ha enfrentado a Comisiones Obreras y a un notorio delincuente común: el Lute. Su carta es un testimonio excepcional que ha permitido a Antoni Batista trazar un bosquejo de la durísima represión sufrida por quienes se enfrentaron a la dictadura y un retrato psicológico del que fue uno de sus principales comisarios.
Leer Mas »Arquímedes, el del teorema del autor Jorge Alcalde Lagranja
Detrás de cada gran descubrimiento científico, cada teoría, cada hallazgo, hay un hombre o una mujer de carne y hueso. Seres humanos que amaron y odiaron, que vivieron terribles dramas personales o divertidas historias de felicidad. Se arruinaron, ganaron premios, perdieron hijos y crearon familias numerosas. La historia de la ciencia puede explicarse a partir de sus historias personales. Porque adentrarse en la fascinante peripecia de estos sabios es la mejor manera de aprender los conceptos científicos que nos legaron y que cambiaron el mundo. Este libro pretende enseñar ciencia, pero de un modo completamente diferente, recopilando las teorías e ideas a partir de la increíble vida de sus creadores. Una historia de la ciencia para reír, llorar, pasar miedo y emocionarse.
Leer Mas »El precio de la exclusión del autor Manuel Álvarez Tardío
La Segunda República continúa suscitando enorme interés en la política y la sociedad española. Sin embargo, las claves políticas del régimen republicano siguen siendo en gran medida desconocidas: ¿Qué concepción de la democracia proyectaron los fundadores de la República? ¿Por qué dio alas a quienes propiciaban una política de exclusión y marginó a los moderados? ¿En qué medida la polarización y la violencia políticas fueron consecuencia de determinadas leyes? ¿Cómo reaccionaron los conservadores y cómo contribuyeron a las lógicas de exclusión? ¿Qué efectos tuvo el acceso al voto de las mujeres? ¿Hubo una verdadera separación de poderes? ¿Qué papel jugaron las diferentes facciones políticas durante la República? El precio de la exclusión ofrece una interpretación global de la relación entre partidos, elecciones, movilización y violencia política durante esta época fundamental de la reciente historia de España.
Leer Mas »Breve historia política de la Grecia clásica del autor David Hernández de la Fuente
Este libro analiza el periodo clásico por excelencia de la historia de Grecia, situado entre las reformas de Clístenes, que condujeron a la implantación del sistema democrático, y el gobierno del gran estratego Pericles, en la fase inicial de la Guerra del Peloponeso. Desde una perspectiva eminentemente política, Breve historia política de la Grecia clásica da cuenta de las condiciones materiales, culturales e ideológicas de una época marcada por las guerras contra los persas, pero también por obras imperecederas de las artes plásticas, la arquitectura, la literatura y el pensamiento. Con una aproximación amena y divulgativa, los autores, reconocidos especialistas en la historia política y cultural de la Grecia antigua, desgranan el surgimiento de los valores, ideas y géneros literarios que aún inspiran nuestra cultura —desde el racionalismo al imperio de la ley—, así como la génesis histórica de los conceptos fundamentales de la historia de las ideas políticas y estéticas.
Leer Mas »Creatividad y estados psicóticos en personas excepcionales del autor Murray Jackson
En este estudio, Jeanne Magagna recupera y contextualiza diversos trabajos inéditos del psiquiatra y psicoanalista Murray Jackson, que ponen de manifiesto la fuente de creatividad que proporcionan las experiencias emocionales y ahondan en la naturaleza de los estados psicóticos, analizando de qué modo influencian y obstaculizan el proceso creativo. El objetivo de Jackson y Magagna es ilustrar cómo el pensamiento psicoanalítico puede ser relevante para los individuos con estados mentales psicóticos, y para ello indagan y describen las personalidades de cuatro individuos creativos con un talento y dones excepcionales: Vincent van Gogh, Vaslav Nijinsky, José Saramago y John Nash. En el texto se tratan temas como el amor y la pérdida, el duelo y los estados maníacos, la creación como proceso de reparación de un sentido de daño interno y el uso de la creatividad como método para comprenderse o huir de uno mismo. El libro finaliza con un glosario de conceptos psicoanalíticos muy práctico. Este libro será una lectura fascinante tanto para psiquiatras, psicoterapeutas y psicoanalistas, como para otros profesionales instruidos en el área del psicoanálisis, estudiantes y cualquier persona interesada en la relación entre creatividad y psicosis.
Leer Mas »El camino desde la estructura del autor Thomas S. Kuhn
«La estructura de las revoluciones científicas», de Thomas Kuhn, publicado en 1962, figura entre las obras más importantes de nuestro tiempo. Ha sido traducida a veinticinco idiomas, y sólo la edición inglesa ha vendido más de un millón de ejemplares. Ese libro consagró a Kuhn como uno de los filósofos más influyentes del siglo XX. Sin embargo, durante los últimos veinte años de su vida, Kuhn estuvo reconsiderando radicalmente los conceptos centrales de su obra. Cuando murió, en 1996, dejó sin terminar una continuación de «La estructura de las revoluciones científicas» y un plan para el presente volumen, una antología de ensayos filosóficos escritos a partir de 1970. El presente libro, obra dividida en tres partes, es el testimonio más amplio de que disponemos de la nueva dirección que estaba tomando Kuhn en los dos últimos decenios de su vida. La primera parte consta de ensayos autónomos en los que Kuhn enriquece los conceptos básicos que introdujo en «La estructura de las revoluciones científicas»: el cambio de paradigma, la inconmensurabilidad y la naturaleza del progreso científico. En la segunda parte, Kuhn responde ampliamente a las críticas a su primer trabajo. En ella el lector le verá discutiendo su posición con muchos de sus contemporáneos más eminentes, incluidos Paul Feyerabend, Karl R. Popper, Carl Hempel y Charles Taylor. La tercera parte del volumen es la transcripción de una entrevista autobiográfica con Kuhn que tuvo lugar en Atenas en 1995, apenas un año antes de su muerte. En ella, Kuhn analiza su propio desarrollo intelectual —su familia y su educación, su formación, la influencia de sus estudios de física, su trabajo en la guerra, sus relaciones con los colegas, las respuestas a «La estructura»…—, así como su lucha para definir su posición filosófica antes y después de su obra crucial. «El camino desde la estructura» es un complemento esencial de «La estructura de las revoluciones científicas». Lleno de fuerza y muy accesible, ilumina y desarrolla el libro clásico de Kuhn, lo cual interesará a todos aquellos a los que sedujo este último y los debates que suscitó.
Leer Mas »Ilusiones necesarias del autor Noam Chomsky
¿Cuál es la función de los medios de comunicación en una democracia capitalista? «Ilusiones necesarias» argumenta que, lejos de ejercer una función de vigilancia, la «prensa libre» presta servicio a las necesidades de quienes ostentan el poder. Con este libro, Chomsky arranca la máscara de la propaganda, que representa a los medios de comunicación como defensores de la libertad de expresión y de la democracia. Este libro aplica el modelo de propaganda que Chomsky ha desarrollado con Edward Herman para la cobertura por los medios de comunicación del proceso diplomático en América Central y en Oriente Medio, los asuntos de derechos humanos, el terrorismo y otros temas, revelando la función crítica de los medios de comunicación y de las élites cultas a la hora de limitar la democracia en Estados Unidos. «Ilusiones necesarias», obra rigurosamente documentada, es una herramienta invaluable para la comprensión del funcionamiento de la democracia en Estados Unidos.
Leer Mas »El placer de no trabajar del autor Ernie J. Zelinski
Este libro puede cambiar su vida para siempre. EL PLACER DE NO TRABAJAR trata algo más que del disfrute del tiempo de ocio. En él se propone cómo aprender a disfrutar de cada parte de su vida (trabajo, paro, jubilación, ocio): Descubrir sus pasiones. Trabajar, mejor, trabajando menos. Ser independiente financieramente, ganando menos. Eliminar el aburrimiento. Perder el miedo al despido. Disfrutar y preparar la jubilación. Pasarlo mejor con todo lo que se hace. La vida es corta, ¡disfrútela!
Leer Mas »El tatuaje del autor David Le Breton
El tatuaje es hoy una tendencia planetaria. El cuerpo desnudo parece ser algo insoportable. Existe un modelo de la muñeca Barbie tatuado y otro con un piercing. Símbolo de necesaria adhesión durante la adolescencia, y emblema de la juventud, está presente en los spots publicitarios, en las revistas de moda, en los reality shows, etc. Todo atleta que se precie pretende ahora multiplicarse a través de un logo, de una marca propia que le permita destacar en los medios de comunicación. Resulta hoy en día muy difícil que un atleta de alto nivel no cuide su look, su _imagen_, y no muestre su singularidad con tatuajes tan famosos como él y ampliamente imitados por sus seguidores. El mundo del espectáculo también está impregnado de esta nueva cultura. El que un famoso se tatúe es noticia, y obliga a los tatuadores a reproducir el mismo dibujo sobre miles de cuerpos anónimos ávidos de apropiarse un trozo del aura de su estrella. El tatuaje no es una moda, es un hecho cultural, es el reflejo de una apropiación lúdica de sí mismo, aunque también tiende a convertirse en un producto de consumo más.
Leer Mas »Páginas escogidas del autor Francisco A. de Icaza
Francisco A. de Icaza (1863-1925) diplomático historiador y crítico, publicó en Madrid la mayoría de sus textos políticos y dio a conocer en español a algunos de los poetas alemanes como Liliencorn, Dehmel y Leneau. Entre sus estudios destacan: «Examen de críticos» (1894), «Las novelas ejemplares de Cervantes» (1901) y «Diccionario autobiográfico de conquistadores y pobladores de la Nueva España» (1923), esta última con material recogido por don Francisco del Paso y Troncoso. Fue miembro de la Real Academia Española de la Lengua. Murió en Madrid. Para este volumen Luis Garrido realizó una selección de los textos de Francisco A. de Icaza, que permitirán al lector un acercamiento al autor y a todos aquellos temas que hábilmente trató.
Leer Mas »Arrau del autor Joseph Horowitz
Claudio Arrau es uno de los últimos vínculos vivos con la gran tradición musical del siglo pasado. Su maestro fue discípulo de Liszt. Durante más de medio siglo él ha sido uno de los más prestigiosos intérpretes de Chopin, Beethoven, Brahms y Schumann. Su larga carrera se inició en 1908 cuando tenía apenas cinco años de edad. El simboliza el prototipo romántico: el artista solitario, parte héroe y parte niño. Su reputación mundial arranca de la ejecución brillante y de la absoluta integridad con que él se entrega a la ejecución de su arte. Este libro, único en su género, es parte biografía, reminiscencias y testimonios, explora la singular carrera de Arrau y su maestría musical entrelazando diversas fuentes de información: de Arrau mismo, de sus colegas y del autor. Los elementos objetivos que han permitido construir el libro ponen de relieve su aspecto central, las convicciones personales y la experiencia del pianista. De este flujo de opiniones y hechos surge la estampa de un hombre para quien la vida y el arte son la misma cosa, no porque la música sea toda la vida de Arrau, sino porque su entrega a la música es absoluta. Este libro nos exhibe un retrato rico, de un artista complejo y superdotado. Joseph Horowitz es crítico de música del New York Times y director de programas de salas de conciertos de Nueva York y de Los Ángeles. Es también colaborador en temas musicales en variadas publicaciones en los Estados Unidos.
Leer Mas »La ciudad del autor Frans Masereel
«La ciudad» es uno de los libros que más ha influido en el cómic y la novela gráfica del siglo XX. Esta novela sin palabras, publicada en 1925, fue realizada con grabados en madera y ha sido considerada por artistas como Will Eisner una obra maestra absoluta del arte del pasado siglo. Masereel representa escenas de la vida cotidiana de una ciudad enmohecida por el hollín de las fábricas y la oscuridad de la pobreza. Este ambiente contrasta con el brillo y la majestuosidad de las zonas ricas de la misma urbe. Hombres de capa y sombrero, obreros de rostros enjutos, prostitutas y damas de la alta sociedad son parte de los habitantes de este libro.
Leer Mas »Dejar de pensar del autor Carlos Fernández Liria
¿Por qué es conveniente que dejemos de pensar?. ¿Por qué hemos dejado ya de pensar?: Quizá porque si lo hiciéramos, llegaríamos a las mismas conclusiones que los autores exponen, con genial ironía, en este libro. Nos proporcionan respuestas a muchas preguntas sobre el capitalismo, las crisis económicas, las guerras «necesarias», las desigualdades, el hambre… que hoy parecen más vigentes que nunca, más de 20 años después de su publicación en papel. Reedición digital del libro de Carlos Fernández Liria y Santiago Alba Rico de 1986, auténtico panfleto marxista y anti-postmoderno que es, en palabras actuales de los propios autores, «un buen recordatorio de lo que fue el estreno de la democracia en España». Esta edición consta de una nota previa de los autores donde exponen el carácter de retrato de la intelectualidad de los 80 españoles, que sufrió lo que ellos llaman un «golpe de Estado» que dejó de lado a muchos de ellos, premiando a otros de menor valía, pero con mayor capacidad adaptativa. Esta reedición se realizó en un tiempo que también era bastante malo para el movimiento obrero y la intelectualidad en general y que actualmente vuelve a reproducirse. Respecto a su decisión de colgarlo en la red, en la nota introductoria nos dicen los propios autores: «Nos hemos decidido a hacerlo más que nada porque […], se trata —según hemos podido comprobar al releerlo 22 años después— de un buen recordatorio de lo que fue el estreno de la democracia en España y, sobre todo, de la inconmensurable traición del PSOE a la clase obrera y a la población en general que lo había votad».
Leer Mas »Muestras del diablo del autor Pedro Gómez Valderrama
MUESTRAS DEL Diablo consta de tres ensayos que preceden a una breve y extraordinaria antología de textos y documentos sobre la brujería: la patética carta del Burgomaestre de Bamberg escrita a su hija con las manos maltratadas, desde su celda de condenado a muerte por brujo en 1628, cuando el terror se extendió sobre Alemania con la persecución de la brujería; fragmentos del Malleus Maleficarum, el Martillo de las brujas especie de enciclopedia renacentista para reconocerlas y perseguirlas; oraciones; conjuros. El primero de estos ensayos Consideración de Brujas y Otras Gentes Engañosas recorre la historia europea de la hechicería desde el momento en que se inicia, en los suburbios de Roma, la lenta transformación de Dionisos en Satán, a través de la consolidación de los nuevos poderes con que se fragua el cristianismo, hasta el Marqués de Sade brujo sin sabbat heredero indiscutible del fenómeno social de la hechicería en lo que de ella queda: el aspecto sexual.
Leer Mas »Curso sobre el Quijote del autor Vladimir Nabokov
En el curso 1951-1952, cuatro años antes de publicar Lolita, Vladimir Nabokov dictó en la Universidad de Harvard seis lecciones sobre el Quijote. Aquellas clases, en las que el escritor pretendía demostrar que se trataba «del libro más amargo y bárbaro de todos los tiempos», fueron publicadas póstumamente, en 1983, por Fredson Browers con el título Lectures on Don Quixote. Ante los seiscientos estudiantes que siguieron aquellas conferencias, intentó desmitificar el libro y hacerles evidentes, con idéntico ahínco, sus defectos y sus aciertos a lo largo de los diversos temas en los que centró las sesiones: las victorias y las derrotas, Dulcinea y la muerte, el engaño y la crueldad, el hidalgo y el escudero. A pesar de sus controvertidas opiniones sobre el autor y su personaje, Nabokov reconoció sin ambages la pervivencia del Quijote en la gran narrativa posterior, desde Dickens hasta Tolstoi.
Leer Mas »Feminismo para principiantes del autor Nuria Varela
¿Quiénes eran las sufragistas? ¿De dónde sale el feminismo radical? ¿Por qué se habla de marxismo y feminismo como de un matrimonio mal avenido? ¿Por qué el feminismo ha sido vilipendiado y ridiculizado? ¿Por qué las feministas han sido tratadas de «marimachos», feas o mujeres insatisfechas sexualmente? ¿Cómo y dónde surge la expresión «violencia de género»? ¿Qué relación existe entre el feminismo y los accidentes de tráfico? ¿En qué consiste la masculinidad? A partir de estos interrogantes, y otros muchos, la autora repasa tres siglos de hacer y deshacer el mundo y de alumbrar líderes fascinantes, y narra la aventura de una agitación social que ningún otro movimiento ha conseguido mantener durante tanto tiempo.
Leer Mas »Los enemigos del comercio II del autor Antonio Escohotado
Dentro de la trilogía proyectada sobre el origen y desarrollo del movimiento comunista, este segundo volumen confirma una investigación sin precedente en la bibliografía mundial. Ninguna historia del fenómeno ha añadido hasta ahora al debate ideológico el detalle de su contexto económico, la evolución de instituciones paralelas como el sindicato, la gran empresa, la propiedad defendida por derechos de autor o los distintos sistemas de seguridad social; ni tampoco perfilado lo singular de sus manifestaciones en Norteamérica, Inglaterra, Francia, España, Alemania y Rusia. Siempre desde la fuente primaria en cada caso, Escohotado actualiza su objeto gracias también al torrente de datos introducido por Internet, que como una batería de cámaras múltiples acerca la crónica a una retransmisión. Abarcando el periodo álgido comprendido entre principios del siglo XIX y el nacimiento de la URSS, la tensión entre el modelo mesiánico y el democrático del socialismo permite extraer ya algunas conclusiones generales, sin perjuicio de que la investigación siga centrada en la meta de llevar hasta nuestros días una historia del comunismo aligerada de lagunas, malentendidos y sesgos. Con la neutralidad valorativa como norte, el autor ofrece un amplio análisis de resultados imprevistos, fruto de dinámicas impersonales y complejas, así como medio centenar de biografías más o menos breves sobre sus principales actores: ideólogos, activistas, gobernantes, sabios y empresarios.
Leer Mas »La insurrección invisible de un millón de mentes del autor Alexander Trocchi
Trasladado a París desde 1952, Trocchi frecuentó los ambientes del existencialismo, participando en la edición de la famosa revista Merlin, en la que colaboraban autores como Samuel Beckett, Jean Genet, Jean-Paul Sartre y Henry Miller. Fue allí donde se hizo amigo íntimo de Guy Debord, que había quedado fascinado por la idea desplegada por Trocchi en su texto La insurrección invisible de un millón de mentes, acerca de un gran ejército en estado de incubación, aunque latente y dispuesto al ataque, perfeccionando el definitivo asalto a la sociedad de clases. Aquello conectaba con las ideas de subversión total de la vida y del arte reivindicadas por la Internacional Situacionista. El texto obtuvo el apoyo y reconocimiento de escritores, artistas e intelectuales tan diversos como Picasso y Salvador Dalí. La búsqueda de realidades alternativas mediante el consumo de heroína y otras sustancias le supuso una detención por posesión y supuesto tráfico de drogas. Un comunicado oficial de apoyo, suscrito por la totalidad de la Internacional Situacionista, llegó a afirmar que aquel individuo, que llegó a ser conocido como el «Burroughs escocés» era, sin duda, «el artista más creativo e inteligente de la Inglaterra de hoy».
Leer Mas »El trasfondo humano de la guerra del autor Michael Jones
Michael Jones nos lleva a lo largo del camino que el ejército soviético siguió de Stalingrado a Berlín, en unas campañas que costaron la vida de millones de soldados. Su propósito no es contarnos de nuevo estos combates, sino ahondar en las experiencias íntimas de unos hombres que descubrieron el horror del holocausto al llegar a Auschwitz y que reaccionaron después con una atroz violencia, cuando se adentraron en suelo alemán. ¿Cómo explicar esta combinación de heroísmo en el campo de batalla y de brutalidad con la población civil vencida? Jones trata de entender a estos soldados a partir de las historias individuales de una serie de ellos, desde Vladimir Antokolsky, que perdió su vida en Stalingrado, hasta el teniente Kovalev, que colocó la bandera roja en el edificio del Reichstag, pero que recuerda con amargura los crímenes que cometió. Sus experiencias, reconstruidas a partir de diarios, cartas y entrevistas, nos permiten ver la guerra desde otra perspectiva, la de su trasfondo humano.
Leer Mas »