El conocimiento de los autores y sistemas ideológicos complejos se ha querido facilitar mediante el recurso a un género literario particular: las «introducciones», versión moderna de la clásica «isagoge» helénica. El caso de Fichte es singular, porque ha sido él mismo quien ha cuidado de escribir una «Introducción» a su propio sistema filosófico, y no una, sino tres: tal es la conciencia que tenía de la dificultad de sus concepciones y del peligro de que no fueran bien entendidas. Sus «Introducciones», pues, obedecen al propósito didáctico de mostrar con claridad las líneas básicas de su pensamiento, con lo cual se han convertido en la mejor síntesis que existe del mismo. En estos escritos su autor, al propio tiempo que va respondiendo a objeciones que se le han hecho, trata de demostrar la verdad del idealismo y las incongruencias de su sistema opuesto, el realismo (que Fichte llama despectivamente «dogmatismo»). «Doctrina de la ciencia» es sinónimo de «teoría del conocimiento»: estamos, pues, en el terreno filosófico de una Epistemología fundamental, expuesta en tres versiones distintas pero equivalentes y complementarias. Tienen un carácter polémico en el que se evidencia la personalidad vehemente y apasionada del filósofo alemán. Kant elaboró un sistema filosófico que viene a ser un idealismo implícito. Johann Gottlieb Fichte (1702-1814), su discípulo y continuador, se encargó de hacerlo explícito. Su idealismo «subjetivo» fue el inicio del idealismo alemán, desarrollado con el idealismo «objetivo» de Schelling y coronado con el idealismo «absoluto» de Hegel. De la segunda formulación de su filosofía, la llamada «Doctrina de la ciencia nova methodo» (1796-1799), Fichte sólo consiguió publicar las dos Introducciones y el Primer capítulo, pero estos escritos se han convertido en lo más leído de su obra, junto con sus «Discursos a la Nación alemana». La «Primera Introducción» está dirigida a los estudiantes, a aquellos que aún no tienen un sistema filosófico propio o bien no se han adherido todavía a ninguno de los existentes; esto requiere una exposición más sencilla. La «Segunda Introducción» por su parte busca convencer a los que ya lo tienen, lo cual es mucho más difícil.
Leer Mas »Crítica de la razón pura (trad. Mario Caimi) del autor Immanuel Kant
Se ha dicho que la «Crítica de la razón pura» constituye la mayor innovación filosófica desde el platonismo. La razón había sido, hasta ese momento, el instrumento para la indagación de las primeras causas y los primeros principios de las cosas; con esta obra se convierte en el tema mismo de una investigación exhaustiva que examina los límites de su validez y los campos en los que puede aplicarse con legitimidad. Las consecuencias de esta formidable innovación del modo de pensar llegan hasta nuestros días y no han agotado todavía sus posibilidades. Las filosofías de los siglos XIX, XX Y XXI no pueden ignorar la revolución kantiana y se constituyen en diálogo con ella. Ofrecemos aquí una versión bilingüe que contiene tanto la versión A, de 1781, como la B, de 1787. La traducción directa del alemán es escrupulosamente fiel; se señalan en notas todas las desviaciones inevitables, las opciones de lectura y las posibles interpretaciones de pasajes dudosos. El estudio preliminar, la extensa bibliografía, los índices y tablas cronológicas, así como las equivalencias terminológicas con otras traducciones facilitan al lector la investigación y son una contribución a la indagación científica sobre la obra.
Leer Mas »El doble del autor Otto Rank
Otto Rank, fascinado en 1914 por la película El Estudiante de Praga, se dedicará a escribir un amplio ensayo sobre El Doble. Su objetivo consiste en establecer una relación entre el lado angustioso y desconcertante de la aparición del doble en la literatura y las creencias de las civilizaciones antiguas sobre la muerte y sobre la inmortalidad del alma.
Leer Mas »Lenin del autor Leon Trotsky
Lenin, una de las figuras más polémicas del siglo XX, dirigente de la revolución de Octubre y constructor del partido bolchevique, sigue siendo el espectro de la revolución y por ello es odiado por todos los reaccionarios. Si el stalinismo quiso convertir su figura en un icono, falsificando la historia, uniéndolo a Stalin y denigrando a otros dirigentes bolcheviques como Trotsky, los escritores liberales de la actualidad, como Robert Service o Richard Pipes, intentan mostrar a Lenin como una figura autoritaria y ambiciosa, que tendría continuidad en el totalitarismo de Stalin. León Trotsky escribió los textos que componen este libro, enfrentando el avance de la burocracia stalinista en el partido y el aparato del Estado que amenazaba la revolución socialista. Contra toda tergiversación, nos muestra a un Lenin real y desmitificado, producto de las condiciones de su época, que a su vez concentra una personalidad excepcional. Una vida en la cual sus esfuerzos personales tuvieron el propósito de llevar a la acción las ideas del marxismo en la primera revolución en la que la clase trabajadora logró la conquista del poder. En la actualidad, ante la crisis de la sociedad capitalista, su obra y sus enseñanzas necesitan ser «desmomificadas», rescatadas y recreadas por las nuevas generaciones.
Leer Mas »La darwinización del mundo del autor Carlos Castrodeza
Con el darwinismo, la biología atañe a todos los aspectos culturales posibles, desde la filosofía, la estética, la ética, la política y la religión hasta una ciencia pura como es la física. Y es que el darwinismo biologiza la realidad en todas sus dimensiones posibles. Éste es un ensayo que trata sobre el impacto de la teoría de la evolución de Darwin en el pensamiento filosófico actual confrontado con autores como Heidegger, Dienstag, Sloterdijk o Rorty, entre otros. Para el autor, el principio de selección natural impera en un mundo en el que se constata la injusticia, el sufrimiento y la explotación de los unos sobre los otros. Sin embargo, éste es un principio más metafísico que físico, algo no tan sorprendente si se considera que dicho principio responde a una cosmovisión naturalista.
Leer Mas »La Edad Crepuscular del autor Vicente Alberto Biolcati
¿Puede el hombre cegarse a la realidad y persistir en el error demasiado tiempo? Este trabajo, lúcida interpretación del núcleo fundamental de la obra de René Guénon, supone responder a dicho interrogante. Su autor, licenciado en filosofía en la Universidad Nacional de Buenos Aires, ha tomado, basándose en dicha obra, una definida posición frente al mundo occidental de nuestros días y está realizando una denuncia sin concesiones del itinerario suicida transitado por este último, infatuado por la trágica superstición del progreso. Según René Guénon, al olvido irresponsable del auténtico conocimiento tradicional debe nuestra civilización el hundimiento en una progresiva barbarie y su constitución en un mero reino de la cantidad, expresión monstruosa de su retroceso. En efecto, el Occidente moderno cultiva con casi absoluta exclusividad las ciencias de la materia y se proyecta ingenuamente en una simple exterioridad, impotente tentativa de compensar su creciente atrofia espiritual. Consecuente con su intento de ignorar a Dios, nuestra sociedad actual exhibe una pueril ansiedad de exhibición y manipuleo de su juguetería técnica, ruidoso sonajero, exponente de su indigencia y de su esencial vacuidad. La implacable advertencia de nuestro autor encierra una esperanza: que Occidente despierte de la obnubilación que lo sumerge y retome su tradición varias veces milenaria.
Leer Mas »El derecho de la mujer a tener dos hombres del autor Peter Norden
Peter Norden no vacila en llamar a las cosas por su nombre, y llega a conclusiones interesantísimas y sorprendentes para el mundo masculino. Porque nuestra moderna sociedad de consumo ha colocado a la mujer en una nueva situación humana: se le exigen unas obligaciones en el seno de la familia en la misma medida que al hombre, pero en lo referente a las relaciones afectivas y sexuales ha quedado relegada a segundo término. Toda mujer tiene por lo tanto derecho —según Norden— a escoger su vida amorosa y a decidir su conducta con la misma libertad y las mismas posibilidades que el hombre, lo que significa que también debe ser libre de elegir al hombre —su segundo hombre— que considere adecuado si no se quiere poner en tela de juicio la igualdad de derechos.
Leer Mas »Historia de Jerusalén del autor Karen Armstrong
«Historia de Jerusalén» describe la historia física y el significado espiritual de la ciudad desde sus orígenes en el tercer milenio antes de Cristo hasta su violento y políticamente agitado presente, y examina su arqueología y su topografía continuamente cambiante.
Leer Mas »La secta de la Tierra Plana del autor Oscar Alarcia
Este ensayo trata de ofrecer una respuesta a por qué en pleno siglo XXI ha regresado con fuerza la vieja y absurda teoría acerca de que vivimos en una Tierra Plana. Sí: literalmente. Existen muchísimas personas en todo el mundo, actualmente, que creen que la Tierra no es esférica, sino plana, y que una gigantesca Conspiración trata de ocultárnoslo. Descubre todos los secretos sobre este extraña y lamentable asunto, y qué relación tiene o ha tenido a lo largo de la historia con varias sectas y movimientos extremistas. El ensayo más completo sobre el asunto jamás publicado. Aprende sobre el planeta, y sobre qué le pasa por la cabeza a los terraplanistas.
Leer Mas »Porque lo decimos nosotros del autor Noam Chomsky
«¿De quién es el mundo?» «¿Puede la civilización sobrevivir al capitalismo?» «¿Qué es el bien común?» En «Porque lo decimos nosotros», Chomsky explora estas y otras cuestiones relacionadas con temas que van desde el cambio climático hasta la expansión del Estado Islámico, pasando por la política nuclear, la guerra cibernética, el terrorismo, la NSA y la seguridad nacional. También aporta reflexiones más profundas sobre cuestiones de filosofía social, la función de lo comunal en una sociedad democrática y la influencia derechista en la política estadounidense.
Leer Mas »Sobre Francia del autor E. M. Cioran
Un libro, inédito en castellano, inquietantemente profético y de una actualidad rabiosa, que describe el más preciso de los síntomas de una muerte anunciada, la de nuestra civilización occidental. «Era la época de la guerra. Cioran estaba en París. Escribió con grandes trazos 1941 en su manuscrito, que tituló Sobre Francia, pensando en los moralistas del siglo XVIII, tal vez presintiendo ya que un día sería uno de ellos. ¿Acaso no esbozó su retrato premonitorio cuando los comparó con los grandes creadores extranjeros? Extraño libro. Aunque aparentemente dedicado a la decadencia de Francia, es en realidad un himno a ella. Cioran escribió, aún en rumano, pero en Francia, una oda a ella, amada incluso en su caída, que no podría carecer de grandeza por lo muy grande que fue. ¿Eran Inglaterra, Alemania, la propia Rusia, más fuertes? Seguramente, pero su corazón latía por Francia. El Cioran nuevo llegó tan deprisa, tan bruscamente, que nos preguntamos qué misterio puede ocultarse tras esa fecha: 1941».
Leer Mas »El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce del autor Antonio Gramsci
En estos textos Gramsci reflexiona sobre algunos temas centrales del marxismo: las relaciones entre estructura y superestructura, entre ideología y ciencia, entre economía y filosofía, entre pensamiento político y acción. Polemiza también con Benedetto Croce y Nicolás Bujarin.
Leer Mas »Las Guerras campesinas en Alemania del autor Friedrich Engels
«Las Guerras campesinas en Alemania», de Federico Engels, por primera vez se publica completa y en una cuidada traducción de su original alemán, agregándose los famosos «Doce Artículos de los campesinos», que se rescatan para una mejor valoración de los objetivos de esas insurrecciones. Engels realiza un estudio magistral, por su extraordinaria información, por la riqueza de antecedentes, por la ubicación exacta y real de los personajes que actuaran y las consecuencias sociales y políticas que se derivan de esas guerras antifeudal. Sólo un estudioso profundo pudo crear una obra de tal magnitud, poniendo en evidencia las lagunas en que incurrieron algunos investigadores de renombre y especialistas consagrados a ese período de la historia, las contradicciones que encierran y la distorsión e incomprensión de esos sucesos de tanta importancia. Así se explica que Münzer fuera el gran ausente de esas luchas, ocultado tras una hueca fraseología, y la relevancia de un Geismaier o de Hipler, conductores esclarecidos de los campesinos, fueran omitidas completamente. Engels, aplicando de manera consecuente el materialismo histórico, pudo rescatar para la Historia, de manera científica, las guerras campesinas, con sus grandezas, su heroicidad, pero también con sus inconsecuencias y sus contradicciones, debidas a los intereses y limitaciones de las clases actuantes. Emerge un Münzer revolucionario, que buscaba una sociedad más justa y humanista, denuncia el espíritu acomodaticio de Lutero, sus intrigas, sus traiciones y, después en franca lucha contra las reivindicaciones de los campesinos y de la incipiente burguesía medrosa. Las similitudes y diferencias que Engels analiza entre las guerras campesinas del siglo XVI y las revoluciones de Francia de 1830 y de Alemania de 1848/50, y sobre el papel del jefe revolucionario, son de una riqueza y exactitud incomparables.
Leer Mas »El libro de los seres imaginarios del autor Jorge Luis Borges
Producto de la vasta cultura y la asombrosa erudición de Jorge Luis Borges, este libro atractivo y peculiar es una especie de bestiario moderno en el que se recoge gran parte de «los extraños seres que ha engendrado, a lo largo del tiempo y del espacio, la fantasía de los hombres». Por las páginas de «El libro de los seres imaginarios» desfilan provenientes de muy diversas fuentes, cuyo lenguaje transmuta y enriquece el inimitable estilo del maestro argentino desde las criaturas alumbradas por las numerosas mitologías y doctrinas que han dado forma, durante siglos, a los sueños, deseos y miedos de los hombres (el basilisco, el centauro, el Uroboros, las valquirias…), hasta las engendradas por autores como Lewis Carroll, Kafka, Wells o Flaubert.
Leer Mas »La filosofía helenística del autor Anthony A. Long
Los tres siglos transcurridos entre la muerte de Alejandro Magno y la batalla de Actium forman uno de los periodos de mayor esplendor político, intelectual y artístico de la antigüedad. Mientras la civilización griega se extendía por Oriente, la literatura, la filosofía, la ciencia y las artes plásticas helénicas se beneficiaban de esos fructíferos contactos con los pueblos asiáticos y africanos, y tras la conquista de Grecia por Roma, esa fusión de corrientes culturales penetraría profundamente en el Mediterráneo occidental. Durante esta larga etapa, sin embargo, los pensadores estoicos, epicúreos y escépticos dominaron el panorama intelectual y la filosofía continuó siendo una actividad predominantemente griega. Desgraciadamente, y a diferencia del legado clásico parcialmente salvado para la posteridad, hasta nosotros no han llegado sino las grandes líneas de las doctrinas epicúrea y estoica y la transmisión a través de fuentes secundarias del pensamiento escéptico. ANTHONY A. LONG expone en este iluminador ensayo tanto los rasgos originales de LA FILOSOFIA HELENISTICA como sus elementos de continuidad con la tradición de Platón y Aristóteles.
Leer Mas »Cuando nos prohibieron ser mujeres …y os persiguieron por ser hombres del autor Alicia V. Rubio
El ser humano es una mezcla indisoluble de biología y cultura. Por eso nuestra felicidad depende, en gran medida, del equilibrio entre ambas naturalezas, que avanzan hacia objetivos diferentes aunque no contrapuestos. La dicotomía sexual, fundamental en la base biológica de nuestro comportamiento, determina unas características que afectan a nuestros roles sociales. La ideología de género, con su negación de la base biológica de la persona, trata de construir un ser humano basado solo en su naturaleza cultural, lo que genera en el individuo concreto un alto grado de infelicidad e irracionalidad. La autora, haciendo uso de un lenguaje claro y divulgativo, desmiente los postulados y conclusiones de la ideología de género desde campos tan diversos como la antropología, la neurofisiología, la anatomía y, sobre todo, la realidad, el sentido común y la experiencia cotidiana. La primera parte desarrolla el origen, la expansión y la relación con los lobbies homosexualistas de este constructo social, así como la imposición a las mujeres de un modelo masculinizado que las niega como tales y desprecia sus deseos, comportamientos, gustos percepciones y capacidades; en definitiva, cuanto de diferente y valioso tiene la identidad femenina. La segunda parte desarrolla las ramificaciones de la ideología de género: la persecución de la masculinidad, las técnicas de manipulación utilizadas para implantarse, sus formas de financiación, las legislaciones que impone, el adoctrinamiento a los menores y sus implicaciones en la sociedad y la familia. Es, pues, un libro que pone al descubierto la silenciosa infiltración de esta ideología reduccionista en nuestra vida y entorno.
Leer Mas »La vaca del autor Augusto Monterroso
La ironía de Monterroso discurre sobre la literatura: la vaca de Maiakovski, los miedos idiomáticos de Virginia Woolf, los insomnios literarios de Raymond Garver, los errores de apreciación de Julián Barnes, la pasión de Pablo Neruda por la gesta de Alonso de Ercilla, un aleph anterior al de Jorge Luis Borges, la literatura fantástica de Juan Rulfo, la imposición de manos de Juan Carlos Onetti, la vitalidad de Erasmo y Tomás Moro, la presencia de Lya Kostakovski y Luis Cardoza y Aragón, el humor de León Tolstoi…
Leer Mas »El economista esperanzado del autor Leopoldo Abadía
¿Cuándo empezará la recuperación económica? ¿Qué nos espera tras la crisis? ¿Sirven para algo las reformas que ponen en marcha los Gobiernos? ¿Qué va a pasar con Europa y con España? ¿Saldremos del euro? ¿Podemos ser optimistas? Leopoldo Abadía, autor del best seller La Crisis Ninja, articula en su nuevo libro una declaración de intenciones: la salida de la crisis está cada vez más cerca, pero ya nada será como antes. Descubre en El economista esperanzado las claves para salir más fuertes que nunca de esta crisis. ¡Entre todos podemos conseguirlo!
Leer Mas »Esos extraños prófugos de Occidente del autor William Ospina
Rimbaud abandono las letras a los diecinueve años para dedicarse al contrabando en África, en un desesperado intento por olvidar su mundo y su pasado. Whitman entendió que una de las maneras de alcanzar el ideal democrático que su nación prometía era desistir de la exaltación de ídolos y dioses, herencia de la tradición clásica. Emily Dickinson creyó renunciar al universo pero se quedo con el lenguaje, que contiene todas las cosas. Lord Byron se convirtió en el mayor héroe romántico de la historia al dejarlo todo para luchar por la libertad de los pueblos sojuzgados. Faulkner develo con su literatura las dos mayores barbaries de la Norteamérica de comienzos de siglo XX: la intolerancia y el racismo. Holderlin vio no solo el extravío de Occidente en un humanismo arrogante, sino la abyecta tendencia al saqueo, la explotación y la destrucción del planeta. En esta prodigiosa mirada de William Ospina, el escape de una sociedad hostil y el peso de la herencia, que en ocasiones prometen y en otras amenazan, son el impulso común de esos extraños prófugos de Occidente.
Leer Mas »El Reino de la Cantidad y los signos de los Tiempos del autor René Guénon
El Reino de la Cantidad y los Signos de los Tiempos es la obra magna de René Guénon en cuanto a la crítica al mundo moderno y sus concepciones más arraigadas. En ella desarma desapasionada y rigurosamente, pieza por pieza, los componentes de la modernidad, haciéndolos ver como ingenuas caricaturas del conocimiento verdadero. Los postulados presentados en su anterior obra la Crisis del mundo moderno son aquí desarrollados in extenso y provistos de un marco doctrinal más profundo. Comienza formulando claramente las concepciones de materia, calidad, cantidad y tiempo, desde una óptica opuesta a la visión materialista y mecanicista moderna, ya que son explicadas ubicándose desde el orden metafísico para luego ir descendiendo hasta llegar al orden de la manifestación. De este modo Guénon deconstruye las categorías epistemológicas y las concepciones del mundo más universalmente admitidas por la modernidad, no dejando en pie ni ciencias exactas ni sociales, ni religiones ni pseudoesoterismos o pseudoiniciaciones, en suma, ninguna de las concepciones modernas ni instrumentos intelectuales con que la civilización esconde su incapacidad de acceder al plano metafísico. Una civilización que, además, se vanagloria de su ignorancia creyendo ser el resultado del progreso y la evolución. Una civilización decadente cuyas concepciones científicas, de las que tanto se enorgullece, son desenmascaradas como «residuos» degenerados de las antiguas ciencias tradicionales, dando lugar a una existencia vaciada de todo lo que constituía su propia esencia. Las previsiones de Guénon son en la actualidad incluso más evidentes, desde la vulgarización general en todas las esferas sociales, pasando por el avanzado proceso de solidificación o materialización de nuestro mundo, y el más preocupante y palpitante proceso de subversión y disolución como corolario. Las fuerzas de la acción anti-tradicional y contra-iniciática que operan detrás de esos procesos son puestas a la luz con maestría sin igual en este libro realmente singular.
Leer Mas »