A partir de su propia experiencia y de su extraordinario conocimiento de la historia de Gran Bretaña, Roy Jenkins analiza en esta obra monumental la vida de uno de los iconos de la historia política moderna de Europa a través de sus campañas, elecciones, cambios de opinión, virtudes y defectos.. La creación de Sudáfrica, el Telón de Acero, la huelga general de 1926, la crisis de la abdicación de Eduardo VIII, la Batalla de Inglaterra... Jenkins radiografía con especial eintensidad los dieciséis años que Bhurchill pasó en Westminster, durante los que se convirtió en una herramienta esencial para la supervivencia y la victoria de toda una nación.
Leer Mas »Diccionario enciclopédico de la vieja escuela del autor Javier Pérez Andújar
Ordenado alfabéticamente como las enciclopedias de antes, este nuevo libro de Javier Pérez Andújar encierra un universo original, pues es el de sus orígenes y su pasado, y proyecta una mirada hacia lo que ha ocurrido en estos años recientes en los que todo ha cambiado. Así, el diccionario aquí es a la vez una colección de referentes, como los tebeos de Bruguera, el cine fantástico, la historia de Charlie Hebdo, el extrarradio, la televisión y la cultura popular, pero también la crónica de la gente anónima de los barrios y las calles de Barcelona, Madrid y otras ciudades, los movimientos de indignación, el miedo internacional y en general un canto a la vieja escuela. Y de entre unos artículos y otros, vemos emerger el mundo más íntimo del autor con capítulos que constituyen una verdadera síntesis generacional, escritos con la prosa más original y chispeante de la literatura española. En definitiva, un manual de la vieja escuela para no dejar de leer de principio a fin.
Leer Mas »Los que sobraban del autor Götz Aly
Entre los crímenes más desconocidos del nazismo figura el asesinato de unos 200.000 alemanes que entre 1939 y 1945 fueron víctimas de la eutanasia por ser enfermos incurables, débiles mentales, epilépticos o discapacitados, lo que los convertía en una carga innecesaria para el presente y en un riesgo para el mantenimiento de la pureza racial; convenía, además, liberar recursos médicos y camas de hospital para los soldados que podían resultar heridos en la campaña de Polonia, que iba a iniciarse dos semanas después de haberse dado la orden que inició legalmente esta campaña. La mayoría de quienes sufrieron alguna de estas pérdidas lo mantuvieron en secreto, o por vergüenza o para no cargar con el estigma de admitir una enfermedad hereditaria en la familia. Y lo siguieron callando después. El propósito de Götz Aly no ha sido el de ofrecernos una denuncia más de los crímenes del nazismo, sino el de situar los acontecimientos en la responsabilidad colectiva de la sociedad alemana, desde la de los médicos que causaron las muertes a las familias que las aceptaron.
Leer Mas »Juárez y su México del autor Ralph Roeder
Desde su llegada a México, Ralph Roeder se convirtió en un asiduo investigador de nuestro pasado. El primer fruto de sus trabajos fue «Juárez y su México», libro en que recrea, a la vista de una documentación de primera mano, los aspectos sobresalientes de las luchas entre conservadores y liberales hasta el triunfo de estos últimos. Su texto no es sólo una biografía ni una loa de la personalidad de Benito Juárez; tampoco intenta, como a menudo acontece con los escritores que abordan el tema, ser una diatriba contra quienes unieron la desesperación al desacierto político sino que, con criterio eminentemente científico, antes que enjuiciar prefiere dar una explicación objetiva de los hechos que describe. Conservadores y liberales, así sean los más eminentes o los de menor relieve, aparecen definidos por sus propias acciones y de acuerdo con su responsabilidad histórica. Por encima de ellos, la figura del Benemérito de las Américas sintetiza, con vigor, sobriedad e inteligencia, esa tormentosa época en que el país empezaba a madurar como nación.
Leer Mas »Dos visiones de España del autor José Ortega y Gasset
En 1931 coincidieron en las Cortes Constituyentes dos de las figuras intelectuales de mayor relevancia de la España de la primera mitad del siglo XX: Manuel Azaña, presidente del Gobierno de la República, y el filósofo José Ortega y Gasset, que por aquel entonces ocupaba un escaño de diputado por León. Ambos, desde su respectivas ideologías políticas, habían contribuido a la instauración de la Segunda República: Azaña, como miembro del comité revolucionario que sentó las bases del advenimiento del nuevo régimen; Ortega y Gasset, como fundador, junto a intelectuales de la talla de Gregorio Marañón y Pérez Ayala, de la Agrupación al Servicio de la República. Durante sus tres años escasos de convivencia parlamentaria, ambos contribuyeron a acometer renovaciones tan profundas como la legalización del matrimonio civil y el divorcio, la Ley de la Reforma Agraria y el intento de «republicanizar» las instituciones militares. Pero ningún otro debate polarizó tanto sus esfuerzos como la discusión sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña, que, alentado por el propio Azaña, se aprobó en septiembre de 1932 por una abrumadora mayoría. El nuevo marco legal fue precedido de una intensa discusión sobre la identidad de España como nación y sobre el futuro modelo de Estado que debía garantizar la convivencia. Las sesiones de las Cortes que se celebraron en aquel mes de mayo de 1932 reflejaron dos concepciones, defendidas con intensidad y ardor por dos figuras claves de la política y la filosofía españolas. Ante un hemiciclo en el que se respiraba el ambiente de estar viviendo un momento histórico, José Ortega y Gasset y Manuel Azaña presentaron sus respectivas visiones de cuál debía ser en el futuro la identidad de España como nación. Transcurridos más de setenta años desde que sus discursos resonaran en las Cortes, los argumentos desarrollados por ambos oradores con tanta elocuencia, solidez y coherencia no han perdido ni un ápice de su vigencia en nuestra sociedad; aunque difícilmente los hallaremos tan brillantemente expresados en el amplio espectro de la política actual.
Leer Mas »Benedicto XIII del autor Luis Suárez Fernández
La apasionante crónica de un papado/antipapado que contenía los elementos fundamentales de la Modernidad. Oficialmente, Benedicto XIII, el papa Luna, ha sido borrado de la lista de papas legítimos. Sin embargo, los reinos hispanos, aunque por razones de servicio a la Iglesia le retiraran su obediencia, nunca discutieron su legitimidad ni renunciaron a defender la doctrina que, acerca de la estructura jerárquica, don Pedro Luna había defendido. Se impone, en consecuencia, alguna clase de aclaración en torno a la vida de este importante personaje, único aragonés que ciñera la tiara. Su tiempo marca el tránsito hacia la Modernidad que iba a provocar la ruptura de la Cristiandad y la afirmación de los nacientes Estados, decididos a extender su poder más allá de los límites temporales que les correspondían. Inmerso en el Cisma de Occidente, del que fue protagonista y muy principal, Benedicto libraría una gran batalla en el esfuerzo para frenar los avances del galicanismo y del conciliarismo. Fue derrotado, pero no tan completamente como imaginaran sus enemigos.
Leer Mas »Gregario del autor Charly Wegelius
Charly Wegelius, nacido en Finlandia pero criado en York, Gran Bretaña, fue uno de los ciclistas británicos más prestigiosos del pelotón internacional, donde rodó como profesional durante la primera década de este siglo. Como profesional, nunca ganó nada. Como tantos otros ciclistas que no se vistieron de amarillo o no subieron nunca a un podio, su trabajo era el de gregario: ayudar a su jefe de filas a ganar, aun cuando esto supusiera renunciar a cualquier opción de victoria o gloria personal. Era un «soldado raso» y luchó para abrirse camino en uno de los deportes más duros y exigentes que existen. "Gregario" es un testimonio fascinante, honesto y duro del verdadero mundo del ciclismo profesional: el auténtico, el de los hoteles de mala muerte, el de los salarios bajos y la incertidumbre laboral, el de las caídas a toda velocidad que hacen peligrar toda una carrera, el de los dilemas del que sabe que nunca llegará a destacar y cuyo nombre no pasará a las historia. Pero, sobre todo, esta autobiografía es un canto formidable al sueño de un hombre: el de un ciclista de pura cepa que nunca se dopó "cuando muchos otros de su entorno sí lo hacían" y que llevó su cuerpo más allá del límite del dolor, sacrificando toda una juventud para poder ver hecho realidad su sueño de infancia, cuando, de niño, estudiaba fascinado los mapas del sur de Francia por donde se corría el Tour.
Leer Mas »Odio las mañanas del autor Jean-Marc Rouillan
La escritura de Rouillan, más que dar cuenta de las miserables condiciones de vida en los centros de exterminio, da voz, al sufrimiento físico y psicológico que viven los presos. Su mensaje es claro, hay una realidad concreta: La lucha y su infatigable deseo de ver destruida toda esa maquinaria de muerte llamada cárcel, junto al sueño iracundo de libertad que no descansa... «No hay otro aprendizaje que la práctica permanente de la subversión».
Leer Mas »El diario de la princesa del autor Carrie Fisher
Cuando Carrie Fisher descubrió los diarios que había escrito durante el rodaje de La guerra de las galaxias, la primera película de la trilogía Star Wars, le asombro descubrir unos ingenuos poemas de amor y unas cándidas reflexiones que apenas reconocía. Hoy Carrie Fisher ha pasado a la historia como actriz e icono pop, pero en 1976 solo era una chica de diecinueve años perdidamente enamorada de su compañero en la pantalla, Harrison Ford. Con extractos de sus cuadernos manuscritos, El diario de la princesa es el recuerdo íntimo y revelador de lo que sucedió dentro y fuera de uno de los sets de rodaje más famosos de todos los tiempos. Pero Fisher también reflexiona sobre la fama y el absurdo de una vida inventada por la realeza de Hollywood. La sinceridad de sus palabras convierte este libro en las conmovedoras memorias de la inolvidable princesa Leia Organa.
Leer Mas »Viaje por Rusia del autor Théophile Gautier
En el invierno de 1858, Théophile Gautier, «el poeta impecable, el perfecto mago de las letras francesas y maestro y amigo» de Charles Baudelaire, se desprende de la «nostalgia azur» que siente por el Mediterráneo y se lanza al «vértigo del Norte», a la gran Rusia. En pleno invierno, habiendo superado ya el trayecto que cruza Alemania, Gautier enlaza San Petersburgo con Moscú, dando lugar a las primeras muestras de la irresistible belleza de sus descripciones. Su visión pictórica —colorista y plástica— alcanza desde las extensas llanuras colmadas de nieve hasta la tregua que representan los salones de las estaciones de tren, con sus amplias cristaleras y plantas tropicales, puntos de encuentro en los que confluyen milagrosamente las distintas Rusias que conforman el imperio. Y así llegamos a Moscú, y así sentimos nosotros, los lectores, la fascinación y el desafío descriptivo que supuso para Gautier recorrer sus plazas y sus catedrales, y ante todo, el Kremlin. La historia nos cuenta que Gautier no pudo o no supo adaptarse de nuevo a París. La llamada del «vértigo del Norte» le devuelve a Rusia en verano, y si antes la recorrió en ferrocarril, ahora es el río Volga quien le acompaña en su periplo. Si antes el murmullo del diablo del viaje le incitaba a visitar el Kremlin, ahora le guía hacia Nizhni-Nóvgorod, ciudad que albergaba en esos tiempos una importante feria que reunía toda clase de razas y dialectos; persas, siberianos, tártaros de Manchuria, armenios… a la espera de los chinos.
Leer Mas »Historia económica de la ganadería argentina del autor Horacio Giberti
La actividad ganadera fue durante largo tiempo la principal fuente de riqueza del país y prácticamente la única en generar bienes exportables; determinó las modalidades de apropiación de la tierra y los patrones de asentamiento de la población en la región pampeana, y a su calor se constituyó una clase terrateniente que ha venido jugando un papel decisivo en la historia argentina. El libro del ingeniero Giberti vio la luz en 1954, convirtiéndose rápidamente en un clásico; la presente versión, revisada y actualizada, se publicó por primera vez en 1981. Las distintas etapas atravesadas por la ganadería en nuestro país —las vaquerías, el saladero, el ciclo del lanar, el frigorífico— son objeto de un clarificador análisis, que no sólo ilumina las bases económicas y técnicas en las que se ha ido asentando sucesivamente el sector, sino que aporta elementos fundamentales para la comprensión del complejo entramado social y político que se fue articulando en cada momento histórico en torno a este elemento clave de la economía nacional.
Leer Mas »El desastre del autor José Vasconcelos
«Lo que este país necesita es ponerse a leer la “Ilíada”. Voy a repartir cien mil Homeros, en las escuelas nacionales y en las bibliotecas que vamos a instalar…» Fue una broma compartida con Obregón, que entrañaba sin embargo la pasión vasconcelista por instruir al país. La impresión de los clásicos no alcanzó los cien mil ejemplares, pero la república se llenó de textos en cuya pasta exterior comenzaron a reconocerse los nombres de Esquilo, Platón, Dante, Goethe, hasta completar diecisiete ediciones de los autores universales más importantes. Éste es el libro que narra la epopeya del proyecto educativo de José Vasconcelos para México. Paso a paso, deteniéndose en cada vericueto, en cada trampa sorteada, el autor descubre las incidencias de su rectoría en la Universidad Nacional, primero, y en el Ministerio de Educación después. Tarea a la que consagró no sólo su energía, sino lo esencial de su pensamiento en plena madurez. Fue la combinación de tales ingredientes lo que convirtió el proyecto de Vasconcelos para la educación, en su obra mayor. Lo que tendría una repercusión sin precedentes en el mundo iberoamericano de entonces y se convertiría después en un ejemplo, cuya vigencia se mantiene hasta nuestros días. Como escenario del esfuerzo educativo, nos llega la atmósfera del ejercicio de gobierno de Álvaro Obregón y, tras el ascenso de Plutarco E. Calles, las circunstancias de su caída final, en descripciones notables porque vienen de un participante cercano y trasmiten su voluntad de aportar pasajes y juicios inéditos a la verdad histórica. No hay afeites en la palabra, como no los hay en la memoria de los sucesos y estamos de nuevo ante el cronista de época. Después, otra vez las ciudades ajenas, para las que todavía conserva Vasconcelos el gusto, sobre todo cuando en ellas encuentra cauce su vocación de hispanidad. Finaliza el crucial 1928 y en su vida la acción política ha tomado cuerpo y también alma, lo que enseguida le llevará hacia el reto mayor de la contienda por la presidencia de México.
Leer Mas »Yrigoyen del autor Félix Luna
La figura de Hipólito Yrigoyen está indisolublemente ligada a una etapa de profunda transformación de la realidad argentina. La historia reconoce en él al protagonista del proceso de quiebra del monopolio del poder que ejercía la minoría oligárquica consolidada al compás del auge económico de las últimas décadas del siglo XIX y comienzos del XX, proceso que condujo a una efectiva democratización de la base política del Estado. Félix Luna recrea en su libro las circunstancias personales y políticas del líder radical: su militancia inicial en el autonomismo, su paso por la docencia, influido por el ideario krausista, su participación en la revolución del Noventa, todavía bajo la sombra de Alem, los fallidos intentos revolucionarios de 1893 y 1905, la paciente labor de organización que le permitiría alcanzar la presidencia de la Nación y entrar en el tiempo de las grandes realizaciones, aquellas que, en palabras del autor, hacen que Yrigoyen viva, «como viven los personajes cuyo quehacer no lo fue para un momento, sino para siempre».
Leer Mas »El último tren a la zona verde del autor Paul Theroux
Hace ya una década, Paul Theroux narraba su épico viaje por tierra desde El Cairo hasta Ciudad del Cabo, y nos ofrecía una visión privilegiada del África moderna. Ahora regresa para descubrir cómo han cambiado en estos años tanto él como el continente africano. Entre «townships» y safaris a lomos de elefantes, entre paraísos naturales, tradiciones perdidas y zonas devastadas por la guerra y la avaricia desmedida de sus gobernantes, el autor parte de Ciudad del Cabo, se dirige al norte a través de Sudáfrica y Namibia, y se adentra en Angola para tropezarse con un entorno cada vez más apartado de las rutas turísticas y de las esperanzas de los movimientos poscoloniales de independencia.
Leer Mas »Un tiempo de rupturas del autor Eric Hobsbawm
«Este es un libro —nos dice Eric Hobsbawm— sobre lo que les sucedió al arte y a la cultura de la sociedad burguesa una vez esta sociedad desapareció, en la generación posterior a 1914». Su destrucción se produjo como consecuencia de los efectos combinados de la revolución en la ciencia y la tecnología, del desarrollo de la sociedad de consumo y de la entrada de las masas en la escena política. Unas sociedades inmersas en la constante presencia de nueva información y de nueva producción cultural —de sonidos, imágenes, palabras y símbolos— han visto transformarse el modo de aprehender la realidad, pero también su concepción de la cultura, que estaba asociada a las convenciones que gobiernan la relaciones humanas. Este libro, el último que dejó escrito Hobsbawm, es una gran aportación a la historia de la cultura del siglo XX, como lo señala el profesor Richard Evans: «Leyendo este libro he aprendido una enorme cantidad de cosas que antes no sabía». Pero es también una reflexión sobre un presente convulso, un tiempo de incertidumbre en que, nos dice Hobsbawm, miramos hacia adelante con perplejidad, sin guías que orienten nuestro camino hacia un futuro irreconocible.
Leer Mas »Periodismo del autor Vicente Riva Palacio
El periodismo en el siglo XIX fue el gran medio de comunicación. Al final de la época colonial llegó a haber en todo el país dos periódicos, pero gracias a la libertad de imprenta concedida inicialmente por las Cortes de Cádiz (1820), los periódicos se multiplicaron en todas las ciudades mexicanas. Vicente Riva Palacio vivió durante la República Restaurada (1867-1876), una de las épocas en que la libertad de imprenta fue más celosamente respetada. Y él, como periodista de oposición, se convirtió en una astilla en el ojo, primero, para el gobierno de Benito Juárez y luego, para el de Sebastián Lerdo de Tejada. Como jefe de redacción de varios periódicos célebres —«La Orquesta», «El Radical», «El Ahuizote» y otros— Riva Palacio realizó una crítica impecable a los actos del gobierno. Y a pesar del paso del tiempo, todavía hay mucho que aprender de la retórica oposicionista que manejaba con maestría. Como fuente histórica para conocer la República Restaurada, como documento de una etapa decisiva del periodismo mexicano y como muestra de buena literatura esta obra es muy recomendable. Con motivo del centenario de la muerte de Vicente Riva Palacio (1832-1896) varias instituciones sumaron sus esfuerzos para publicar una colección de las obras escogidas de este reconocido escritor, siguiendo el criterio de que se tratara, por una parte, de libros convertidos por sus lectores en clásicos, a los cuales se asocia siempre el nombre de don Vicente, además de recoger aquellos poco conocidos o prácticamente imposibles de conseguir en nuestros días. Se pretende así ofrecer ediciones accesibles y dignas de la calidad de Riva Palacio, a la vez que contribuir al conocimiento de este autor, del cual quedan aún muchos aspectos por descubrir.
Leer Mas »Viaje a Oxiana del autor Robert Byron
Poética, erudita y ácidamente humorística a la vez, la narración que Robert Byron traza de su peregrinaje a través de Persia y Afganistán en los años treinta, en busca de los orígenes de la arquitectura islámica, es una obra maestra en su género. Al hacer revivir con animada autenticidad a unos personajes y unos paisajes, «Viaje a Oxiana» se convierte en una oda apasionada a la búsqueda de la aventura, en el retrato evocador de un heroico y visionario viajero.
Leer Mas »Van Gogh. La vida del autor Gregory White Smith
Van Gogh trabajó como marchante de arte con escaso éxito, intentó convertirse en predicador, hizo incursiones como ilustrador de revistas y, por último, tuvo una carrera de pintor tan brillante como corta. Cuando murió en Francia a los 37 años sus cuadros se amontonaban, sin que casi nadie los mirase, en los armarios, desvanes y habitaciones de sus parientes, amigos y acreedores. Sin embargo, en su breve y tempestuosa vida, Vincent van Gogh había cambiado el curso del arte occidental para siempre. Trabajando con la plena colaboración del Museo Van Gogh de Ámsterdam, Steven Naifeh y Gregory White Smith, ganadores del Premio Pulitzer por su biografía de Jackson Pollock, han tenido acceso a materiales inéditos, incluyendo correspondencia familiar hasta ahora desconocida, para recrear, con increíble viveza y una sorprendente precisión psicológica, la extraordinaria vida del pintor. Los autores arrojan nueva luz sobre muchos de los aspectos inexplorados de la existencia de Van Gogh: su permanente lucha para encontrar su lugar en el mundo, su intensa relación con su hermano Theo, su errática y tumultuosa vida sentimental y sus ataques de depresión y problemas mentales. Ofrecen además un convincente e inesperado relato sobre las circunstancias de su muerte que da un vuelco a las teorías manejadas hasta ahora. Esta monumental biografía es, sin duda, el retrato definitivo de uno de los grandes genios de la historia del arte.
Leer Mas »Cartas de Abelardo y Eloísa del autor Eloísa
Las Cartas de Abelardo y Eloísa ofrecen la rara oportunidad de asomarse sin intermediarios no sólo a la célebre y azarosa relación vivida entre el prestigioso profesor de París y su brillante alumna, sino también a la sociedad y cultura de uno de los momentos decisivos de la Edad Media, aquel que vio la formación de la escolástica y el alumbramiento de las universidades. El presente volumen, traducido y preparado por Pedro R. Santidrián y Manuela Astruga, ofrece las ocho cartas que integran esta correspondencia —la famosa «Historia Calamitatum», cuatro cartas «personales» y las tres cartas «de dirección» en que Eloísa solicita y Abelardo proporciona un tratado o regla para las monjas del Paráclito—, además de un conjunto de textos complementarios que ilustran los últimos años del maestro y la relación apasionada de un profesor y su alumna lanzados «hacia la aventura suprema del saber».
Leer Mas »Guía para viajeros inocentes del autor Mark Twain
En 1867, los periódicos de Norteamérica se hacen eco del anuncio de la Excursión a Tierra Santa, Egipto, Crimea, Grecia y lugares de interés intermedios, para la que se proponen fletar un barco que partirá del puerto de Nueva York. Se trata de uno de los primeros viajes organizados de la historia, del que forma parte el que luego sería padre de Tom Sawyer y Huckleberry Finn, decidido a plasmar su opinión en las crónicas que envía al diario «Alta California».
Leer Mas »