Este libro es de lectura obligada para todos aquellos que se interesan por el comportamiento de los primates o por el de nuestra propia especie. Pero A través de la ventana es también una vívida narración de la vida cotidiana de los chimpancés, de su estructura social, sus odios y sus amores, ejemplificada en ocasiones en individuos que Goodall ha estudiado a lo largo de varios años.
Leer Mas »Máxima discreción del autor Jeannette Angell
A los treinta y cuatro años, Jeannette Angell tenía en su haber varias licenciaturas universitarias y daba clases en la facultad de antropología de la universidad de Boston. Un buen día su novio tuvo el detalle de dejarla plantada, llevándose además todo el dinero de la cuenta corriente que compartían, así que la mujer decidió contestar un anuncio de una agencia y dedicarse durante un tiempo a la prostitución de altos vuelos, sin por eso dejar las aulas. Ese trabajo de «belle de nuit» duró tres años y le aportó un material muy interesante para sus clases de antropología: si de noche acudía a las llamadas de los clientes, de día analizaba sus comportamientos desde el punto de vista científico. Hoy la autora tiene cuarenta y ocho años, está felizmente casada y recuerda aquella época de su vida con mucho detalle y pocos miramientos: nada dispuesta a instalarse en el papel de víctima de la sociedad. Angell ha escrito un libro inteligente y polémico, que reivindica la legalización de la prostitución apoyándose en su propia experiencia como trabajo de campo. Lejos del morbo y muy cerca de la realidad, «Máxima discreción» nos habla del sexo como profesión sin renunciar a la dignidad y al sentido del humor.
Leer Mas »Indicios terrestres del autor Marina Tsvietáieva
En un estilo poco complaciente, Marina Tsvietáieva (1892-1941) escribió, entre 1917 y 1919, unos diarios que más tarde reelaboró, respetando su escritura original. Esos diarios dieron título y forma a un volumen nunca publicado en vida de la poeta: «Indicios terrestres». Se trata de un libro de imágenes que transmite sobre todo sensaciones y vivencias percibidas a través de los ojos, los oídos, las manos y aun los pies de quien, durante los años sobrecogedores de la Revolución de Octubre, peregrinó por Rusia en busca de sustento. «En el libro no hay política —escribe—; hay una verdad apasionada y parcial. Verdad del hambre, del frío, de la cólera, ¡verdad de aquella época! […] Fuera de la política está todo: los sueños, las conversaciones con Alia, los encuentros con la gente, mi propia alma, yo, toda entera. No es en absoluto un libro político. Es mi alma viva encerrada en un nudo corredizo de muerte, pero de cualquier modo viva. El trasfondo es siniestro, ¡no fui yo quien lo inventó!».
Leer Mas »Viaje al Río de la Plata, 1534-1554 del autor Ulrich Schmidel
Esta historia ofrece al lector el diario de viaje de la conquista del Río de la Plata a través de la pluma de Ulrich Schmidel, uno de los soldados que integraban la flota del adelantado Pedro de Mendoza cuando zarpó de Sanlúcar en 1534. La obra, dentro del género conocido como crónica de Indias, es un relato de primera mano, sobrio y a veces incluso tosco, sin grandes pretensiones literarias, pero abundante en testimonios de carácter geográfico, etnográfico y antropológico, redactado bajo la atenta e insólita mirada de un soldado-cronista que ejerce como testigo e historiador de la presencia colonizadora española en el Río de la Plata.
Leer Mas »Ideas y críticas del autor Rafael Barrett
Escritor de agudo espíritu crítico, Barrett se revela en la plenitud de su fuerza creadora sobre todo en sus escritos sobre la problemática social y humana. En sus artículos, ensayos y conferencias cobran relieve especialmente las cuestiones morales, la injusticia social, el problema de la religión en el mundo contemporáneo y las creaciones artísticas. No tuvo tiempo de sistematizar su pensamiento, si alguna vez se propuso hacerlo, pero en sus textos la razón y la fe humanista guardan perfecta coherencia. Una parte considerable de los artículos de Barrett son, por su estructura y contenido, ensayos breves. Son también numerosos los artículos en que comenta o critica hechos de la época. En unos y en otros pueden apreciarse la lucidez de su espíritu y la firmeza, y profundidad de su ideario humanista.
Leer Mas »El pequeño guardia rojo del autor Wenguang Huang
Wenguang Huang creció en Xian, en la China central, en los años setenta, en plena Revolución Cultural. Cuando tenía nueve años, su abuela comenzó a obsesionarse con su vida más allá de la muerte y con los ritos funerarios que le debían garantizar descanso eterno. Aterrada ante la idea de que la incinerasen, práctica obligatoria en la China comunista, hace prometer a su familia que será enterrada en su aldea natal. Su padre invertirá los pocos ahorros de que disponen en construir un ataúd que Wenguang será el encargado de custodiar. A lo largo de los casi veinte años en los que la familia planea los detalles del entierro, el país sufre las profundas transformaciones sociales y políticas que terminarán por convertirlo en la gran potencia económica del siglo XXI. Huang, un traductor y periodista que emigró a Occidente al terminar sus estudios universitarios, recoge en este libro la historia de su familia durante los últimos treinta años del siglo XX. El pequeño guardia rojo es el retrato, lúcido y lleno de humor, de una sociedad que se debate entre las tradiciones ancestrales y los radicales afanes modernizadores del régimen maoísta; un testimonio esclarecedor para cualquiera interesado en comprender las contradicciones que conforman la China actual. «Una estampa intimista e irónica de la intrahistoria china en Xian durante la Revolución cultural. (&) Tragedia y comedia, dolor y humor se conjugan en unas páginas que dejan en el lector una huella indeleble.» Fernando R. Lafuente (ABC) «Retrata con envidiable claridad y pulso narrativo la vida de una familia china, desde la trágica Revolución Cultural, hasta nuestros días. (&) Una vida digna de ser explicada como metáfora del choque entre tradición y ese cada vez más sospechoso concepto de progreso.» J. Ernesto Ayala-Dip (El Correo) «Delicioso. Un libro que lleva a la vida un pequeño rincón de la China moderna. Una obra llena de humor, riñas familiares y vida cotidiana en una gran ciudad de un estado totalitario. (&) Con ecos de J. D. Salinger.» The Wall Street Journal «Humor no es lo primero que uno espera en unas memorias que hablan de ritos funerarios, pero esta alegre crónica de una familia durante la era maoísta provoca sonrisas y lágrimas por igual.» The New Yorker «Unas memorias líricas y apasionantes, (&) revelador, irónico y elegante sin esfuerzo.» Chicago Tribune «¿Unas memorias centradas en un ataúd? Sí, y funcionan.» O, The Oprah Magazine
Leer Mas »La verdadera noche de Iguala del autor Anabel Hernández
Ante acontecimientos como el del 26 de septiembre de 2014, ningún país puede seguir adelante sin conocer la verdad a la que tienen derecho las víctimas y la sociedad. Los hechos de Iguala nos obligan a reflexionar sobre el momento que vive México: retratan con crudeza la degradación de las instituciones cuya obligación es procurar justicia y protegernos; al mismo tiempo nos retratan como sociedad, muestran cuáles son nuestros temores más profundos, pero también nuestras esperanzas. En medio de la polarización y la soledad que se vive en un país como México, la gente ha comenzado a olvidar que el dolor que la injusticia provoca a los otros debiera ser nuestro propio dolor.
Leer Mas »Ruda de corazón del autor Víctor Ronquillo
A partir de un caso emblemático de la violencia urbana, la historia de la Mataviejitas, Víctor Ronquillo construye una singular narración, donde indaga sobre los motivos más profundos de la criminalidad de nuestra época. Un texto que proviene de una investigación paralela a la oficial y que va mucho más allá: es un reportaje, un testimonio, una novela… «Ruda de corazón» se propone la extraña aventura de adentrarse en las motivaciones de quien puede ser una «serial killer» alejada de los perfiles más comunes, proveniente de la realidad mexicana con sus contrastes e injusticias. La oscura biografía de una mujer que eligió a sus víctimas entre los más débiles y vulnerables. El telón de fondo es la Ciudad de México y el escenario donde se representa, una arena de lucha libre, la cruel y despiadada lucha por la supervivencia. Y siempre presente, la Santa Muerte, la niña blanca de los desposeídos, la santa de las devociones de la llamada Dama del Silencio. La estética del texto construido por Ronquillo recuerda lo mismo al rosa melodrama que a la novela de horror. Una crónica del absurdo de una sociedad a la que urgen culpables.
Leer Mas »Mis universidades del autor Máximo Gorki
Alexei llega a Kazán con el firme propósito de ingresar en la universidad, pero pronto las circunstancias y dificultades a las que debe hacer frente se interponen en su camino. Sin posibilidad de educarse formalmente, Alexei entra en contacto con círculos de estudiantes e intelectuales prerrevolucionarios y también con el difícil y tosco campesinado. Mis universidades, que culmina la trilogía autobiográfica de Gorki, ofrece una visión sin igual del clima que empapa la sociedad rusa de finales del siglo XIX y, junto a Días de infancia y Por el mundo, constituye un testimonio único del carácter y la vida de un pueblo que se precipita a una serie de cambios dramáticos y fundamentales para el conjunto de la historia contemporánea.
Leer Mas »Rocalla de historia del autor Victoriano Salado Álvarez
Victoriano Salado Álvarez (Teocaltiche, Jal., 1867-ciudad de México, 1931) cuya biografía sigue la trayectoria del hombre talentoso que en las postrimerías del porfiriato abandona su tierra para ascender más tarde a importantes cargos públicos y grandes foros internacionales, dejó tras de sí una abundantísima obra, compuesta en su mayor parte de esos textos breves que, como apunta el historiador José María Muriá, constituían su verdadero elemento. Casi imposible de reunir en su totalidad —en vista de la dispersión que la caracteriza y de los diversos seudónimos que empleó el autor—, la producción periodística de Salado Álvarez, y su creación toda, despiertan en nuestros días un renovado interés; no sólo por tratarse de una fuente pródiga para la historia del occidente de México, sino también por aludir, con el peculiarísimo estilo del escritor y paleógrafo jalisciense, a muchos de los problemas y asuntos que planteaba la nación en aquellos años. «Rocalla de historia» es una recopilación de artículos escritos para el periódico «Excélsior», quizá en la última etapa de la producción de Salado. Su hija Ana, quien los reunió y editó en 1956, diría que se trata de «la labor de un historiador que amaba entrañablemente su oficio y sentía infinito placer en investigar todo aquello que se refiriera a nuestro pasado, entresacando el dato curioso, el pequeño hecho desconocido que, si no es precisamente el gran acontecimiento trascendental y decisivo, que constituye la roca, sí es la piedrecilla que de ella se desprende y que forma y da cabal idea del por qué y de cómo sobrevino el hecho mismo». La presentación de esta edición ha correspondido a otro oriundo de Jalisco, el doctor en historia José María Muriá, quien evoca de paso algunos rasgos del pueblo de Teocaltiche que viera nacer a Salado Álvarez y al que seguramente siempre quiso regresar.
Leer Mas »Robin Hood del autor Graham Phillips
Arquero infalible, defensor de los pobres, hombre del pueblo que se opone a la tiranía y la injusticia, la fama de Robin Hood es universal. Durante siglos, su leyenda ha inflamado la imaginación popular. Pero ¿existió realmente el proscrito de Sherwood? ¿Qué hechos históricos dieron origen a la abundante literatura sobre el romántico personaje y sus compañeros de aventuras? ¿Quién fue la doncella Marian? Graham Phillips y Martin Keatman, tras una larga y exhaustiva investigación, han descubierto al hombre oculto tras el mito y lo han situado en su verdadero contexto: Robin no fue el desheredado conde de Huntington, sino un campesino revolucionario de Wakefield; la historia original no tuvo lugar en torno a 1190, cuando Ricardo I batallaba en la tercera cruzada, sino alrededor de 1320. Esta espléndida obra, que —sin menoscabo del rigor— posee el ritmo trepidante de un relato detectivesco, sitúa al lector frente al auténtico Robin Hood.
Leer Mas »Un tiempo de guerra del autor Lauro Martines
La versión establecida de la historia de la Europa moderna nos habla de las guerras que se sucedieron entre 1450 y 1700 desde el punto de vista de unas causas políticas con las que los gobernantes las justificaban, en nombre del bien común o de la religión, y valoran sobre todo el papel que tuvieron en la formación de los estados modernos. Lauro Martines, el gran historiador del Renacimiento, nos ofrece ahora una nueva y enriquecedora perspectiva, que recupera la dimensión humana de unas guerras narradas desde abajo, desde la experiencia del soldado, del campesino, o del habitante de una ciudad asediada. Una guerra de hambre y canibalismo, de iglesias saqueadas y aldeas incendiadas, de campos devastados, de hombres torturados y de mujeres y niños violados. «Esto, y no los pronunciamientos de los gobernantes, es lo que constituye la verdadera faz de la guerra», nos dice. Sólo que esta nueva imagen del pasado nos obliga a examinar críticamente la política de los príncipes, y a revisar la versión de la historia que se ha construido a partir de las crónicas y los relatos oficiales.
Leer Mas »Historia general del Perú del autor el Inca Garcilaso de la Vega
Esta obra fue concebida por su autor como la segunda parte de los ‘Comentarios reales’. Garcilaso no pudo ver publicada su obra pues murió en 1616, a la de edad de 77 años. Al año siguiente salió a la venta el libro, bajo el título de ‘Historia general del Perú’, nombre que arbitrariamente le impuso el editor, que consideró nada llamativo el título original. En ella se abarca un crucial período de la historia del Perú, que empieza con la llegada de los españoles y termina con la ejecución pública del último inca, Túpac Amaru, ocurrida en 1572. Incluye en sus páginas una rehabilitación de su padre, el capitán Sebastián Garcilaso de la Vega, desprestigiado ante la Corona por haber militado en el bando del rebelde Gonzalo Pizarro.
Leer Mas »En busca de la tumba de Trajano del autor Santiago Posteguillo
Una evocadora ruta para encontrar el último atardecer de Trajano. «Muchos creen que Trajano murió en la lejana Partia durante sus campañas en Oriente, pero eso no es exacto. Tampoco falleció en Roma ni en su Hispania natal. Es cierto que murió entre el 9 y el 10 de agosto del año 117 en el este del imperio, pero cuando ya se encontraba de regreso hacia Roma tras haber vencido a decenas de ciudades y reinos más allá del Éufrates. Trajano llevó a Roma a su máxima extensión, pero hubo algo contra lo que no pudo: la enfermedad. El séquito imperial atracó en la pequeña ciudad de Selinus, al sur de Turquía. Allí, Marco Ulpio Trajano falleció. Después de más de tres mil páginas y casi siete años relatando la vida de Trajano, no pude resistirme a la tentación de buscar esa ciudad y visitar el lugar donde Trajano vio su último atardecer.» Santiago Posteguillo
Leer Mas »El Cádiz de las Cortes del autor Ramón Solís
Este libro recrea de forma literariamente admirable —que evita al lector el fárrago de la erudición, pero que deja transparentar la seriedad y extensión de la documentación utilizada— el clima gaditano, en la época de la invasión napoleónica de España. Como señala Don Gregorio Marañón en su prólogo, «ha construido no la crónica oficial de la ciudad en una de sus etapas, sino la vida entera, la oficial y la que no lo es o no lo parece, con su íntegra humanidad viva». La estructura y características urbanas de Cádiz, la composición social de su población, el desarrollo industrial y comercial, la vida política, las modas y espectáculos, la actividad cultural y periodística, etc., son analizados en sus aspectos más significativos e incorporados luego, dinámicamente, al cuadro vivo de la ciudad que dio asilo a las Cortes, resistió el sitio napoleónico y se sintió conmocionada por las primeras noticias de la insurrección americana.
Leer Mas »Virginia Woolf del autor Nigel Nicolson
Virginia Adelaide Stephen nació en Londres en 1882 y creció en un medio propicio para la escritura y la lectura, pues su padre, Leslie Stephen, era un crítico literario de gran reputación. Virginia Woolf sufrió desde muy temprana edad graves depresiones, la primera de las cuales fue provocada por la pérdida de su madre, cuando apenas tenía trece años. A raíz de las muertes de su hermano y de su padre, se acrecentaron su angustia y su padecimiento, que no cesaron hasta que acabó con su propia vida. Pero antes de su final trágico, Virginia Woolf se relacionó con artistas e intelectuales, convirtiéndose en el epicentro del llamado grupo de Bloomsbury, y escribió Orlando, Las olas, Al faro o La señora Dalloway, que se han convertido en clásicos modernos. La vida y obra de Virginia Woolf han despertado siempre la atención de miles de lectores. Con esta biografía, Nigel Nicolson, hijo de los escritores Harold Nicolson y Vita Sackville-West (una de las mejores amigas de la autora), rememora sus recuerdos personales y hace un repaso a la obra de la escritora. Para el lector de la obra de Virginia Woolf, la biografía de Nicolson es, sin duda, un documento revelador e imprescindible.
Leer Mas »Volando sobre el asfalto del autor Antonio Lobato
Domingo, 22 de octubre de 2006. Fernando Alonso vuela sobre el asfalto del Gran Premio de Brasil camino de su segundo campeonato mundial de pilotos: la alonsomanía se desborda y todo un país vibra junto a él. Y es que, por aquel entonces, en España, la gente no conducía, pilotaba; no paraba a echar gasolina, repostaba. Pero ¿cómo explotó tal pasión por un deporte que sólo dos años atrás era prácticamente desconocido? Antonio Lobato, el periodista que mejor conoce los secretos de la Fórmula 1, nos invita a disfrutar, a través de estas páginas, de las carreras y de la trayectoria más exitosa de Magic Alonso, desvelándonos las anécdotas y las curiosidades más sorprendentes que se ocultan tras este gran circo de tres pistas que es la Fórmula 1.
Leer Mas »Elon Musk del autor Ashlee Vance
Esta es una mirada compleja a un hombre complejo, una moderna combinación de Thomas Edison, Henry Ford, Howard Hughes y Steve Jobs. Su nombre es Elon Musk, y es el empresario que está detrás de Tesla Motors, SpaceX y SolarCity, empresas innovadoras en sus respectivos campos —la automovilística, la aeronáutica y la energía— con las que Musk está consiguiendo hacer realidad lo que hasta hace poco no era más que ciencia ficción Nacido en Sudáfrica, Musk tuvo una infancia difícil de niño prodigio con la mirada puesta en Estados Unidos. En cuanto pudo, cruzó medio mundo para estudiar en Pennsylvania. Vendió la primera empresa que creó, Zip2, por 300 millones de dólares, y la segunda PayPal, por 1.500. A partir de ese momento, empezó a soñar a lo grande: coches eléctricos a precios asequibles, cohetes espaciales, colonias en Marte, un tren capaz de circular a 1.200 kilómetros por hora, baterías de litio en las que almacenar energía y poder prescindir de las eléctricas… Esta es la verdadera historia de la tumultuosa ascensión a las cumbres del mundo empresarial de Musk, un hombre que ha revolucionado la industria americana y ha roto todos los límites de la innovación, ganándose inevitablemente unos cuantos enemigos por el camino. Más que un inventor, más que un pensador, más que un genio, Musk es el perfecto ejemplo del emprendedor que persigue cambiar nuestra vida cotidiana hasta extremos que todavía no somos capaces de imaginar.
Leer Mas »El camino de la felicidad del autor Jorge Bucay
Cuarta y última entrega de la serie Hojas de Ruta. El que ahora nos ocupa es el camino de la contemplación y la búsqueda del sentido de la vida. Puede que ésta sea la senda más compleja de las que hasta ahora se han propuesto, pues no hay una sola, y ser o no felices depende, sobre todas las cosas, de nosotros mismos. Con su habitual estilo, ameno y esclarecedor, Bucay entreteje historias y anécdotas de las que se desprenden reflexiones fundamentales sobre la búsqueda de la escurridiza felicidad, como que ser feliz no significa estar disfrutando a todas horas, sino vivir la serenidad que produce estar en el buen camino, o que no podemos andar culpando de nuestra felicidad a los demás. Y es que los retos que plantea la vida siempre nos brindan la oportunidad de aprender y de superarnos, de avanzar en el camino hacia la felicidad.
Leer Mas »La vuelta al mundo de un forro polar rojo del autor Wolfgang Korn
La vuelta al mundo de un forro polar rojo muestra el trasfondo y las complejas relaciones que hay detrás de la globalización, ilustrando de una manera impresionante la injusticia que domina en el comercio mundial. Sin duda, la próxima vez que vayamos de compras seremos un poco más críticos. El autor nos guía en el azaroso viaje de un forro polar por todo el mundo, mostrándonos como la globalización afecta a la vida de la gente. Desde los ricos de Dubai, hasta los pobres de Bangladesh.
Leer Mas »