En 2003, y de mano de la editorial Silente, vio la luz un libro atípico que merecería ser revisitado por todo aquel aficionado a la ciencia ficción que se precie. Carlos Saiz Cidoncha, una de las grandes firmas del género fantástico en España, al que ha dedicado gran parte de su obra desde hace décadas, nos presentó durante la Convención Nacional de Ciencia Ficción, Fantasía y Terror de ese año, que se celebró en Getafe, un ensayo titulado Historia del futuro: Desde la llegada del hombre a la luna hasta la caída del Imperio Galáctico. El título no engaña, pues nos encontramos con una obra que, bajo el formato de un auténtico libro de historia, recoge los datos aparecidos en novelas famosas del género especulativo para elaborar una elaborada cronología sobre la historia futura de la humanidad. El libro empieza de forma muy creíble, hablando de la bipolaridad existente durante la Guerra Fría, sobre el fin de la misma con la llegada a la Unión Soviética de la perestroika, y sobre el poder que, amparados en las decisiones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, tuvieron los Estados Unidos de América desde ese mismo momento. A modo de introducción no sólo es algo factible, con matizaciones, sino que son hechos que están basados directamente en la realidad. Es un espejismo: enseguida empezaremos a “descubrir” la historia de nuestro planeta desde un prisma muy distinto al que conocemos. ¿De verdad se llegó a la Luna por primera vez el 20 de julio de 1969 y no en 1975, tal y como vaticinó años antes el autor Robert A. Heinlein? ¿Se inauguró la primera Carretera Rodante en 1960, uniendo Cincinatti y Cleveland? ¿Existe Luna City?
Leer Mas »Archivos
Historia del futuro del autor Carlos Saiz Cidoncha
En 2003, y de mano de la editorial Silente, vio la luz un libro atípico que merecería ser revisitado por todo aquel aficionado a la ciencia ficción que se precie. Carlos Saiz Cidoncha, una de las grandes firmas del género fantástico en España, al que ha dedicado gran parte de su obra desde hace décadas, nos presentó durante la Convención Nacional de Ciencia Ficción, Fantasía y Terror de ese año, que se celebró en Getafe, un ensayo titulado Historia del futuro: Desde la llegada del hombre a la luna hasta la caída del Imperio Galáctico. El título no engaña, pues nos encontramos con una obra que, bajo el formato de un auténtico libro de historia, recoge los datos aparecidos en novelas famosas del género especulativo para elaborar una elaborada cronología sobre la historia futura de la humanidad. El libro empieza de forma muy creíble, hablando de la bipolaridad existente durante la Guerra Fría, sobre el fin de la misma con la llegada a la Unión Soviética de la perestroika, y sobre el poder que, amparados en las decisiones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, tuvieron los Estados Unidos de América desde ese mismo momento. A modo de introducción no sólo es algo factible, con matizaciones, sino que son hechos que están basados directamente en la realidad. Es un espejismo: enseguida empezaremos a “descubrir” la historia de nuestro planeta desde un prisma muy distinto al que conocemos. ¿De verdad se llegó a la Luna por primera vez el 20 de julio de 1969 y no en 1975, tal y como vaticinó años antes el autor Robert A. Heinlein? ¿Se inauguró la primera Carretera Rodante en 1960, uniendo Cincinatti y Cleveland? ¿Existe Luna City?
Leer Mas »Entre dioses y terrícolas del autor Carlos Saiz Cidoncha
La colección Brazo en Espiral de Silente Ciencia Ficción comenzó su andadura como un intento de recoger novelas y ensayos sobre la historia de la expansión humana de la Galaxia. Un empeño tal podría parecer exagerado, pero no lo es si se tiene en cuenta que esta colección está dedicada a la obra literaria de Carlos Saiz Cidoncha Ciudad Real, 1939%29, el buen doctor de la Ciencia Ficción Española. Silente ofrece aquí la obra completa de este galardonado autor IGNOTUS a la labor de toda una vida, Gijón 93%29 considerado como uno de los clásicos imprescindibles del género en lengua castellana. Un diplomático alienígena parte al encuentro de una especie recien llegada, los humanos de Tierra de Sol… Narrada en primera persona, «Entre dioses…» es una de las mejores novelas de ciencia ficción de la última década..
Leer Mas »Memorias de un merodeador estelar del autor Carlos Saiz Cidoncha
Memorias de un merodeador estelar narra las aventuras de un pícaro a través de la galaxia, durante una época postimperial en la cual los humanos, habitantes de planetas en decadencia tecnológica, deben enfrentarse a teribles alienígenas, esclavistas, planetas rivales... Contra las tendencias habituales de las novelas de Ciencia Ficción, el protagonista es un antihéroe, el pícaro Gabriel Luján, quien nos describirá la descomposición de un gran Imperio Galáctico, cuyos restos pugnan por sobrevivir. Carlos Sáiz Cidoncha, escritor sobradamente conocido por los aficionados a la Ciencia Ficción española, nos ofrece una historia irónica y divertida cuyas raíces se encuentran en la clásica Novela Picaresca. El resultado son estas Memorias inolvidables.
Leer Mas »La caída del imperio galáctico del autor Carlos Saiz Cidoncha
Especie de extrapolación al futuro lejano de la sociedad del imperio Romano, con aderezo de elementos técnicos futuristas robots, androides, naves espaciales, campos antigravitatorios, etc.%29 Un imperio a nivel galáctico que tiene su capital en la peculiar ciudad de Olimpia sita en un planeta que no es la Tierra. El intento de magnicidio o como se diga el intento de asesinar a un emperador galáctico: Antheor III%29 por parte de un terrestre Shanti Belt%29 comisionado por una pequeña organización de la E. I. elite intelectual%29 de ideas demócratas que sueña con implantar la democracia en toda la galaxia, constituye el inicio del libro y el final en lo que respecta a dicha intención; a partir del frustrado intento nuestro protagonista pasa de ser un simple mortal a formar parte de los larios, algo así como los antiguos patricios romanos, protegido por Svetania, la hija del emperador, y a formar parte de un escogido club imperial de intelectuales: el club de los hombres que piensan sic.%29; en el se relacionan y conviven representantes puramente teóricos, puesto que no hay más ideología permitida que la imperial, de otras teorías políticas: imperial tiranía-dictadura%29, religiosa integrismo%29, comunismo y democracia nuestro frustrado asesino%29, protegidos por el manto de Svetania que, junto con su hermano, disfrutan de misteriosos poderes. Aventuras espaciales, alta política imperial, mezcladillo de diosos greco-romanos puestos al día, todo ello en un entorno imperial tambaleante y lleno de enemigos, es, en lo fundamental, el libro. Para alguien que con algo de edad, ¡no mucha!, recuerde el pasado reciente de España, o bucee, o haya leído algo sobre la famosa transición democrática, encontrará en la novela connotaciones del espíritu con que se vivió dicha época y en la que el autor la escribió, y al que no pudo evitar substraerse. Y quizás sea esto lo más significativo y curioso de la novela.
Leer Mas »Memorias de un merodeador estelar [14686] del autor Carlos Saiz Cidoncha
MEMORIAS DE UN MERODEAR ESTELAR narra las aventuras de un pícaro a través de la galaxia, durante una época postimperial en la cual los humanos, habitantes de planetas en decadencia tecnológica, deben enfrentarse a teribles alienígenas, esclavistas, planetas rivales... Contra las tendencias habituales de las novelas de Ciencia Ficción, el protagonista es un antihéroe, el pícaro Gabriel Luján, quien nos describirá la descomposición de un gran Imperio Galáctico, cuyos restos pugnan por sobrevivir. Carlos Sáiz Cidoncha, escritor sobradamente conocido por los aficionados a la Ciencia Ficción española, nos ofrece una historia irónica y divertida cuyas raíces se encuentran en la clásica Novela Picaresca. El resultado son estas Memorias inolvidables.
Leer Mas »Historia del futuro [6356] del autor Carlos Saiz Cidoncha
En 2003, y de mano de la editorial Silente, vio la luz un libro atípico que merecería ser revisitado por todo aquel aficionado a la ciencia ficción que se precie. Carlos Saiz Cidoncha, una de las grandes firmas del género fantástico en España, al que ha dedicado gran parte de su obra desde hace décadas, nos presentó durante la Convención Nacional de Ciencia Ficción, Fantasía y Terror de ese año, que se celebró en Getafe, un ensayo titulado Historia del futuro: Desde la llegada del hombre a la luna hasta la caída del Imperio Galáctico. El título no engaña, pues nos encontramos con una obra que, bajo el formato de un auténtico libro de historia, recoge los datos aparecidos en novelas famosas del género especulativo para elaborar una elaborada cronología sobre la historia futura de la humanidad. El libro empieza de forma muy creíble, hablando de la bipolaridad existente durante la Guerra Fría, sobre el fin de la misma con la llegada a la Unión Soviética de la perestroika, y sobre el poder que, amparados en las decisiones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, tuvieron los Estados Unidos de América desde ese mismo momento. A modo de introducción no sólo es algo factible, con matizaciones, sino que son hechos que están basados directamente en la realidad. Es un espejismo: enseguida empezaremos a “descubrir” la historia de nuestro planeta desde un prisma muy distinto al que conocemos. ¿De verdad se llegó a la Luna por primera vez el 20 de julio de 1969 y no en 1975, tal y como vaticinó años antes el autor Robert A. Heinlein? ¿Se inauguró la primera Carretera Rodante en 1960, uniendo Cincinatti y Cleveland? ¿Existe Luna City?
Leer Mas »