En un largo soliloquio, el rey Alfonso XII hace un recuento de su vida en el que la historia de España se entremezcla con sus sueños, sus inquietudes y sus recuerdos personales: la guerra carlista y los amantes de su madre Isabel II, las intrigas de los políticos y los numerosos amoríos del monarca, sus presentimientos de un trágico final y sus dos matrimonios con Mercedes y María Cristina. El conjunto ofrece un inesperado y sugestivo retrato del monarca, entre la biografía y la imaginación novelesca, que profundiza en un apasionante período de la historia de nuestro país, reflexionando con aguda inteligencia y oportunos toques irónicos sobre el paso del tiempo, el amor, el destino... Carlos Rojas pone una vez más sus grandes dotes de escritor al servicio de un tema histórico para mostrar en toda su dramática desnudez la contradictoria vida de un hombre que fue de una manera lúcida y sensible el rey de los españoles.
Leer Mas »Archivos
Azaña del autor Carlos Rojas
Esta novela, galardonada con el Premio Planeta 1973, no es un libro más sobre nuestra guerra civil. Es, ante todo, un extraordinario retrato del que fue presidente de la República española; retrato que, enmarcado en un contexto histórico documentado con minucia y rigor, trasciende el estricto valor biográfico para erigirse en creación literaria de primera magnitud. El autor penetra con libertad e imaginación en la historia y, sin vulnerarla, desvela matices y claroscuros que la simple crónica omitiría; llega así, por caminos de tensión poética, al nudo existencial de su personaje. Don Manuel Azaña, ya exiliado en Francia y en los últimos meses de su vida, rememora episodios de su acción política desde el drama de Casas Viejas hasta la retirada por lo Pirineos; evoca recuerdos de infancia y juventud, paisajes irremediablemente perdidos, reflexiones filosóficas, afanes literarios, amarguras del exilio; revive sus destempladas discusiones con figuras políticas como Abad de Santillán, Prieto, Companys, Bosch Gimpera, Rojo, Hidalgo de Cisneros, y sobre todo, Negrín; el tenso duelo dialéctico que libran Azaña y Negrín descubre el hondo conflicto íntimo de aquel intelectual escéptico, espectador lúcido y torturado a la vez que protagonista directo del desastre de la República.
Leer Mas »El ingenioso hidalgo y poeta Federico García Lorca asciende a los infiernos del autor Carlos Rojas
El ingenioso hidalgo y poeta Federico García Lorca asciende a los infiernos, Premio Nadal 1979, resume cumplidamente en su titulo el tema de la novela más audaz e imaginativa de su autor. Lorca vivió aterrado por la muerte, creyéndola la aniquilación absoluta de toda conciencia. En el infierno descubre que la muerte es una espiral interminable, donde a cada muerto le corresponde la sala y el escenario de un teatro, en donde se representan los recuerdos, los sueños y los ensueños imaginados de su vida entera. La paz, que el poeta no sabe por qué le fue negada, sería librarse de este insomnio sin fin de la conciencia. El lector revive con el poeta muerto el nacimiento de sus poemas, el drama íntimo de su homosexualismo, sus relaciones con Salvador Dalí, su amistad con Sánchez Mejías, su detención y asesinato en Granada. La obra se desdobla en otras dos semblanzas personales, ahora revividas en el infierno. La de un Lorca que todavía permanece escondido en casa de los Rosales cuando el mundo lleva más de cuarenta años creyéndole muerto, y que se negara a abandonar aquel refugio por creer nuestra época del todo ajena a la suya, y la de un Lorca que en julio de 1936 hubiese permanecido en Madrid, sin tomar nunca el Expreso de Andalucía, para vivir ahora en el extranjero, profesor jubilado de Literatura, después de haber sobrevivido la guerra civil en la zona republicana. Portada: adaptación de un dibujo de F. García Lorca
Leer Mas »