En esta obra, Jung aboga por una revaluación del simbolismo de la alquimia como íntimamente relacionado con el proceso analítico. Utilizando una serie de sueños de uno de sus pacientes, muestra cómo los símbolos utilizados por los alquimistas acontecen en la psique como parte del depósito de imágenes mitológicas aprovechadas por el individuo en sus estados de sueño. Jung dibuja una analogía entre la Gran Obra de los alquimistas y el proceso de reintegración e individuación de la psique en el paciente psiquiátrico moderno.
Leer Mas »Archivos
¿Quién es Ulises? del autor Carl Gustav Jung
Carl Jung leyó la novela «Ulises», de James Joyce, y después escribió un amargo ensayo sobre su experiencia con esta obra. Escribió, por una parte, un excéntrico análisis junguiano de la novela y, por otra, un panorama emocional de su experiencia como lector, del enfado y el desconcierto que le produjo su esforzada lectura de «Ulises». El homenaje de Jung a Joyce es oscuro, pero conmovedor: el psiquiatra que sienta a la obra en el diván, y la encuentra psicótica, esquizofrénica, loca y a pesar de esto, o quizá por esto, la da de alta, la envía de vuelta con sus lectores, certifica que lejos de ahogarse, puede nadar.
Leer Mas »El secreto de la Flor de Oro del autor Carl Gustav Jung
El secreto de la flor de oro es el secreto de los poderes de crecimiento latentes en la psique humana. A partir de esta definición, Jung y Wilhelm abordan un nuevo enfoque de la sabiduría china –tomando como fuentes un antiguo sistema del yoga chino y la psicología analítica– y nos demuestran el profundo desarrollo psicológico que produce un buen equilibrio entre las fuerzas que confluyen en nuestra mente.
Leer Mas »Sincronicidad del autor Carl Gustav Jung
Carl Jung define la «sincronicidad» como «una coincidencia significativa de dos o más sucesos en la que está implicada algo más que la probabilidad aleatoria». Lo que distingue una sincronicidad de sucesos sincrónicos normales es la existencia de un significado subjetivo común que inevitablemente interpreta el sujeto que la experimenta. Se trata de una teoría que descarta el principio de causa-efecto del paradigma moderno y, al mismo tiempo, es una teoría antimaterialista, puesto que se centra en una experiencia subjetiva que engloba alineamientos supuestamente «exteriores» de sucesos. Durante su vida, Jung vivió constantes sincronicidades tanto personalmente como en la vida de pacientes de psicoanálisis. En un determinado caso, una paciente excesivamente «racional» soñaba constantemente con un escarabajo dorado. Jung no podía avanzar en el psicoanálisis con ella debido a la resistencia de un modo de pensar demasiado cerrado. Sin embargo, un día, tras relatarle la paciente otro sueño, sonó un golpe en la ventana, Jung la abrió y en la habitación entró precisamente un escarabajo verde dorado que se posó sobre la mesa. La mente de la paciente no volvió a oponer resistencia al psicoanálisis. Las sincronicidades suelen suceder con mayor profusión en periodos de transformación: nacimientos, muertes, enamoramiento, psicoterapia, obra creadora intensa, cambio de profesión… En palabras de David Peat, «es como si esta reestructuración interna produjese resonancias externas o como si una explosión de energía mental se propagase hacia afuera en el mundo físico».
Leer Mas »Sobre cosas que se ven en el cielo del autor Carl Gustav Jung
Sobre cosas que se ven en el cielo, una de las últimas obras de Jung, es un estudio del rumor visionario sobre los ovnis. «Atendiendo a su forma, características y antecedentes en relación con los símbolos oníricos y artísticos, Jung plantea que los ovnis son un símbolo de totalidad que avisa del peligro de la masificación para la vida del individuo, volcado hacia el exterior e incapaz de comprender su interior. Como en muchas otras ocasiones, se malentendió a Jung hasta hacerle un profeta de los ovnis».
Leer Mas »Sobre el amor del autor Carl Gustav Jung
«Mi experiencia como médico, al igual que mi propia vida», escribe C. G. Jung, «me han puesto incesantemente ante la pregunta sobre el amor, y nunca fui capaz de dar una respuesta válida». La presente antología de textos extraídos de la rica obra junguiana recoge algunas de las reflexiones más significativas del psicólogo y psiquiatra en torno a «las imprevisibles paradojas del amor» y al conocimiento de que «únicamente en lo opuesto se enciende la vida». El recorrido a través del Eros «gran vinculador y desligador»%29, de la relación entre los sexos, el matrimonio, la comunidad y la relación terapéutica, pone de manifiesto la importancia que para la psicoterapia junguiana tiene no sólo la relación de transferencia entre médico y paciente, sino la relación humana. Ocupado en transmitir a sus pacientes «la ficción que cura», Jung hace sobre todo una invitación a «vivir psicológicamente», dedicado como estuvo a fomentar con su trabajo el desarrollo del individuo.
Leer Mas »Psicología y religión del autor Carl Gustav Jung
El presente texto constituye un abordaje directo de una de las más discutidas hipótesis junguianas, el inconsciente colectivo, a través del estudio de tres problemas interrelacionados: la función religiosa de los inconscientes, y el problema de la psicología práctica y sus relaciones con la religión. La psicología, así entendida, sólo se ocupa del fenómeno de la experiencia religiosa como actividad de la psique humana, es decir, de cómo se manifiestan en la mente del hombre las ideas religiosas, las ideas que éste tiene de Dios, o del hecho de que no tenga ninguna. De este modo, los fenómenos religiosos no se presentan como una sublimación, sino como expresiones de una auténtica y legítima función de la psique. La psique religiosas son confesiones psíquicas que, en último término, obedecen a procesos inconscientes, pues la religión siempre se manifiesta como una relación viviente con las actividades psíquicas que, en último término, obedecen a procesos inconscientes, pues la religión siempre se manifiesta como una relación viviente con las actividades psíquicas de lo inconsciente. A la vez una contribución a la técnica de la asistencia psicológica y una valiosísima aportación al saber contemporáneo, Psicología y religión puede interesar a un amplio abanico de lectores, incluidos el psiquiatra, el psicoanalista, el psicoterapeuta, el estudios de la filosofía y, en general, cualquier lector no especializado preocupado por tales temas.
Leer Mas »El libro rojo del autor Carl Gustav Jung
«Los años en los que seguí a mis imágenes internas fueron la época más importante de mi vida y en la que se decidió todo lo esencial. Comenzó en aquel entonces y los detalles posteriores fueron sólo agregados y aclaraciones. Toda mi actividad posterior consistió en elaborar lo que había irrumpido en aquellos años desde lo inconsciente y que en un primer momento me desbordó. Era la materia originaria para una obra de vida. Todo lo que vino posteriormente fue la mera clasificación externa, la elaboración científica, su integración en la vida. Pero el comienzo numinoso, que todo lo contenía ya estaba allí». —C. G. Jung 1957%29 Éstas son las palabras del psicólogo C. G. Jung en 1957, referidas a las décadas en las que trabajó en El libro rojo Liber Novus - Das Rote Buch%29 desde 1914 a 1930. Si bien se supo de su existencia durante más de ochenta años, nunca fue publicado ni estuvo disponible para el amplio número de estudiosos y seguidores de Jung. Se publica ahora nada menos que el libro central de la obra de Jung, en una edición facsímil completa con un estudio preliminar y notas de Sonu Shamdasani, destacado estudioso de Jung. Ahora será posible estudiar la auto-experimentación de Jung por medio de fuentes primarias en lugar de hacerlo mediante fantasías, rumores y especulaciones, y comprender la génesis de sus trabajos posteriores. Durante casi un siglo, dicha lectura fue simplemente imposible y la vasta literatura sobre su vida y obra careció del acceso a su documento más importante. Esta publicación posibilita una nueva era en la comprensión de la obra de Jung y además arroja una nueva luz respecto de la recuperación de su alma y la constitución de una psicología. Se trata quizás de la obra inédita más influyente de la historia de la psicología. El libro rojo revela no sólo el trabajo de una mente extraordinaria sino también la mano de un talentoso artista y calígrafo. Intercaladas entre más de doscientas páginas iluminadas hay pinturas cuyas influencias oscilan desde Europa, Oriente Medio y Extremo Oriente hasta el arte nativo americano. Al igual que un Libro de horas medieval, es único. Su publicación es un hito fundamental tanto en términos artísticos como en relación al desarrollo de la vida y obra de Jung.
Leer Mas »Los complejos y el inconsciente del autor Carl Gustav Jung
Discípulo predilecto de Freud durante un tiempo y fundador más tarde de la escuela psicoanalítica rival de la vienesa, C. G. Jung 1875-1961%29 se interesó no sólo por la investigación clínica y la práctica terapéutica, sino también por los más variados saberes que pudieran arrojar luz sobre el alma humana, desde la filosofía hasta la antropología y la mitología. Clásico del pensamiento moderno, “Los complejos y el inconsciente” es la mejor exposición de las ideas y métodos del gran humanista suizo, abarcando su técnica de análisis de los sueños, los arquetipos –estructuras mentales innatas, análogas en el plano psíquico a los instintos biológicos y herencia milenaria del inconsciente colectivo–, la proyección –mediante la que el hombre imprime a los objetos exteriores los rasgos de su propia vida– y, por último, los complejos, heraldos imprevistos de las profundidades inconscientes que se comportan en el espacio consciente como elementos extraños y perturbadores.
Leer Mas »