«He tratado de investigar las conexiones de la ciencia griega con la vida práctica, con las técnicas, con la base económica y la actividad productiva de la sociedad griega… En mi intento de explicar la paralización del espíritu científico entre los griegos (he buscado) la causa de esa decadencia en la creciente indiferencia con respecto a las ciencias aplicadas que se debe al incremento de la esclavitud.» (B. Farrington, Introducción) La ciencia griega había puesto las bases teóricas para un nivel mucho más alto de aplicación práctica del que en realidad alcanzó. Una de las causas, el desprecio por el trabajo manual por parte de los ciudadanos libres, contribuyó a que no avanzara el desarrollo tecnológico hasta el final del Imperio romano, que significó también la decadencia de la esclavitud. Que a partir de los siglos XI y XII el legado de la ciencia griega haya podido incidir en un nuevo auge del desarrollo tecnológico se debió no sólo a la ausencia de mano de obra barata sino que era efecto también de una situación climática e hidrográfica distinta. Porque fue en la Europa central donde los antiguos inventos pudieron mostrar su eficacia y no en el Imperio de Bizancio, área en que de hecho se habían conservado a lo largo de todo el medioevo los manuscritos científicos griegos. De la extensa obra de Farrington, helenista irlandés nacido en 1891, ya se publicaron varios libros en lengua española: «Ciencia y política en el mundo antiguo» (1965), «El evolucionismo» (1967), «La rebelión de Epicuro» (1967), «Francis Bacon, filósofo de la revolución industrial» (1971), «Ciencia y filosofía en la Antigüedad» (1971) y «Manos y cerebro en la antigua Grecia» (1974) entre otros.
Leer Mas »Archivos
La rebelión de Epicuro del autor Benjamin Farrington
Benjamin Farrington, profesor de Filosofía Clásica de la Universidad de Swansea, y uno de los pensadores más originales de nuestro siglo, es autor, entre otras, de obras tales como: «Ciencia y política en el mundo antiguo», «Mano y cerebro en la antigua Grecia», «Ciencia y filosofía en la antigüedad», «El evolucionismo» (publicado en esta misma colección). Desde el nacimiento y la expansión en el mundo antiguo del pensamiento epicúreo, el epicureísmo ha sido, por una parte, objeto de ataques y desprecio, y, por otra, objeto de notables estudios, entre los que destacan los de Lucrecio y Marx, junto al de Farrington, que lleva a cabo una tarea clarificadora de los aspectos físico y ético del epicureísmo. De esta forma, el sistema moral de Epicuro ha sido rescatado para el materialismo filosófico. Lo que importa, en definitiva, según Epicuro —el filósofo que se rebeló contra la miseria y la superstición, en frase de Marx— «es la clase de vida que llevamos, no su duración. No ganaríamos nada viviendo eternamente, pero lo ganamos todo viviendo rectamente».
Leer Mas »La rebelión de Epicuro del autor Benjamin Farrington
Benjamin Farrington, profesor de Filosofía Clásica de la Universidad de Swansea, y uno de los pensadores más originales de nuestro siglo, es autor, entre otras, de obras tales como: «Ciencia y política en el mundo antiguo», «Mano y cerebro en la antigua Grecia», «Ciencia y filosofía en la antigüedad», «El evolucionismo» (publicado en esta misma colección). Desde el nacimiento y la expansión en el mundo antiguo del pensamiento epicúreo, el epicureísmo ha sido, por una parte, objeto de ataques y desprecio, y, por otra, objeto de notables estudios, entre los que destacan los de Lucrecio y Marx, junto al de Farrington, que lleva a cabo una tarea clarificadora de los aspectos físico y ético del epicureísmo. De esta forma, el sistema moral de Epicuro ha sido rescatado para el materialismo filosófico. Lo que importa, en definitiva, según Epicuro —el filósofo que se rebeló contra la miseria y la superstición, en frase de Marx— «es la clase de vida que llevamos, no su duración. No ganaríamos nada viviendo eternamente, pero lo ganamos todo viviendo rectamente».
Leer Mas »Ciencia griega del autor Benjamin Farrington
«He tratado de investigar las conexiones de la ciencia griega con la vida práctica, con las técnicas, con la base económica y la actividad productiva de la sociedad griega… En mi intento de explicar la paralización del espíritu científico entre los griegos (he buscado) la causa de esa decadencia en la creciente indiferencia con respecto a las ciencias aplicadas que se debe al incremento de la esclavitud.» (B. Farrington, Introducción) La ciencia griega había puesto las bases teóricas para un nivel mucho más alto de aplicación práctica del que en realidad alcanzó. Una de las causas, el desprecio por el trabajo manual por parte de los ciudadanos libres, contribuyó a que no avanzara el desarrollo tecnológico hasta el final del Imperio romano, que significó también la decadencia de la esclavitud. Que a partir de los siglos XI y XII el legado de la ciencia griega haya podido incidir en un nuevo auge del desarrollo tecnológico se debió no sólo a la ausencia de mano de obra barata sino que era efecto también de una situación climática e hidrográfica distinta. Porque fue en la Europa central donde los antiguos inventos pudieron mostrar su eficacia y no en el Imperio de Bizancio, área en que de hecho se habían conservado a lo largo de todo el medioevo los manuscritos científicos griegos. De la extensa obra de Farrington, helenista irlandés nacido en 1891, ya se publicaron varios libros en lengua española: «Ciencia y política en el mundo antiguo» (1965), «El evolucionismo» (1967), «La rebelión de Epicuro» (1967), «Francis Bacon, filósofo de la revolución industrial» (1971), «Ciencia y filosofía en la Antigüedad» (1971) y «Manos y cerebro en la antigua Grecia» (1974) entre otros.
Leer Mas »Ciencia y filosofía en la Antigüedad del autor Benjamin Farrington
Benjamin Farrington, universalmente reconocido como uno de los más destacados historiadores del mundo antiguo, traza en este libro la historia de la ciencia y la filosofía de Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma, desde sus orígenes en el siglo VI a. C. hasta su desaparición virtual alrededor del siglo VI d. C. El profesor Farrington pretende situar aquí las aportaciones de la Grecia clásica en su marco histórico, entre la ciencia de las viejas civilizaciones del Próximo Oriente y la de los tiempos modernos.
Leer Mas »