Halma es una novela publicada en el otoño de 1895, dentro del ciclo espiritualista de las Novelas españolas contemporáneas. Había sido concluida en su casa santanderina de San Quintín, en octubre de ese mismo año. Recuperando el personaje de Nazarín lo confronta y alía con Catalina de Halma, otro más en la galería de personajes-héroes movidos por un puro y elemental ideal cristiano, junto a la Benina de Misericordia y a Ángel Guerra (tras su conversión). Galdós prescindió en esta novela de los escenarios suburbiales de la capital de España que sirven de fondo a Nazarín y Misericordia. El marco de la acción, sencillo y muy teatral, es el caserón familiar de Pedralba, lugar ficticio de la geografía literaria del novelista, escondido, como Orbajosa, en las entrañas de la España profunda. También son escasos los personajes que sostienen la trama: la aristócrata Catalina, viuda de un diplomático alemán tras un breve matrimonio; Urrea, primo de Catalina; Nazarín y Beatriz (que casi en un traslado literario-espacial llegan desde la novela de Nazarín); el sacerdote Manuel Flórez, al servicio del Marqués de Feramor y digno representante del dogma y el tradicionalismo católicos.
Leer Mas »Archivos
Halma del autor Benito Pérez Galdós
Halma es una novela publicada en el otoño de 1895, dentro del ciclo espiritualista de las Novelas españolas contemporáneas. Había sido concluida en su casa santanderina de San Quintín, en octubre de ese mismo año. Recuperando el personaje de Nazarín lo confronta y alía con Catalina de Halma, otro más en la galería de personajes-héroes movidos por un puro y elemental ideal cristiano, junto a la Benina de Misericordia y a Ángel Guerra (tras su conversión). Galdós prescindió en esta novela de los escenarios suburbiales de la capital de España que sirven de fondo a Nazarín y Misericordia. El marco de la acción, sencillo y muy teatral, es el caserón familiar de Pedralba, lugar ficticio de la geografía literaria del novelista, escondido, como Orbajosa, en las entrañas de la España profunda. También son escasos los personajes que sostienen la trama: la aristócrata Catalina, viuda de un diplomático alemán tras un breve matrimonio; Urrea, primo de Catalina; Nazarín y Beatriz (que casi en un traslado literario-espacial llegan desde la novela de Nazarín); el sacerdote Manuel Flórez, al servicio del Marqués de Feramor y digno representante del dogma y el tradicionalismo católicos.
Leer Mas »La vuelta al mundo en La Numancia del autor Benito Pérez Galdós
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós 1843-1920%29 para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares a lo largo del agitado siglo XIX. Completada desde febrero de 1865 a septiembre de 1867, LA VUELTA AL MUNDO EN LA «NUMANCIA» fue un hecho glorioso que renovó en el siglo XIX las viejas proezas de los antiguos navegantes españoles. Considerada en su momento la joya de la Armada, esta fragata blindada fue destinada de inmediato a la «Guerra del Pacífico», en la que participó destacadamente. Dañada y desprovista de carbón, acabó circunnavegando el globo desde allí. Galdós describe en este episodio la vida marinera, así como tipos y costumbres peruanos.
Leer Mas »La de Bringas del autor Benito Pérez Galdós
De la amplia producción novelesca de Benito Pérez Galdós, la crítica ha destacado en numerosas ocasiones La de Bringas como su mejor libro. La historia, centrada en Madrid, empieza siendo el retrato de una mujer «que tenía esa vanidad que pretende cubrir con perifollos de seda la falta de ropa blanca y que prefiere el adorno de la sala al cuidado de la alcoba», para concluir como una novela sobre la ambición y el poder en una sociedad basada en el fraude y el engaño. Rosalía Pipaón, esposa de Francisco de Bringas alias Thiers%29, ha logrado su sueño y ahora vive en el Palacio Real de Madrid, al servicio de la reina Isabel II con la que guarda multitud de semejanzas físicas y psicológicas, al igual que su marido con don Francisco de Asís, consorte de la reina%29. No obstante, ahora que sus aspiraciones sociales se han visto cumplidas empieza una serie de gastos para poder procurarse vestidos y comodidades adaptados a su nueva vida, todo esto de espaldas a su marido. Los endeudamientos que sufre le harán pasar grandes apuros, y terminará prostituyéndose.
Leer Mas »Cádiz del autor Benito Pérez Galdós
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós 1843-1920%29 para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. Baluarte de la resistencia frente a los franceses, «CÁDIZ» se convierte en síntesis de una nueva España en la que pugnan el deseo de reformar sus instituciones y las posturas tenaces e irreductibles ante el invasor. A través de Gabriel de Araceli, de guarnición en la Isla, Galdós nos da en el presente episodio una visión directa de aquel denso y brillante mundo gaditano en el que se cruzan y entremezclan héroes de ficción y protagonistas históricos.
Leer Mas »Torquemada y san Pedro del autor Benito Pérez Galdós
La tetralogía de Torquemada cuenta a lo largo de sus páginas, unas veces con piedad y otras con ironía, la historia de un usurero que pasó a ser universal. Quizá este personaje de ficción dibujado con vitriolo por Benito Pérez Galdós naciera a partir de otros de Balzac o Dickens, como Gobseck o el Scrooge de Cuento de Navidad, pero Torquemada está, sin duda, a la altura de éstos, y hoy todavía nos parece vivo y muy real. Su propio creador, al comprender tiempo después de la publicación de la primera novela su relevancia, le hizo protagonizar otras tres obras más, que forman uno de los más importantes ciclos galdosianos; un ciclo admirado y elogiado por nombres tan distintos como César M. Arconada, Luis Buñuel o Sergio Pitol, quien ha señalado recientemente, con motivo de la concesión del Premio Cervantes, que «las novelas de Torquemada» fueron fundamentales en su formación como lector y escritor. En esta novela, última de la serie, nuestro protagonista se muda al recién adquirido palacio de Gravelinas junto a la cuñada, la mujer y el hijo. El ambiente en la casa es de desolación, por causa de la reciente pérdida del hermano y de la profunda deficiencia física y mental del nuevo Valentín, que Galdós compara con una bestia. Habiendo concluido su escalada social y siendo ya multimillonario, Torquemada debe ahora rendir cuentas con el mundo de los valores trascendentales, impelido a enfrentarse a su pasado usurero y a su arraigado materialismo por la muerte de su esposa y, poco después, por su propia enfermedad. Nuestro hombre se enfrenta a su propia enfermedad y riesgo de muerte. En estas sensibles circunstancias, su conciencia se divide atormentada: desea salvar su alma, pero nuevamente cree poder engañar a Dios, comprando su indulgencia a cambio de ceder sus bienes a la Iglesia; pero al mismo tiempo, desea igualmente su salvación material para poder completar un jugoso negocio que le reportará pingües beneficios.
Leer Mas »La desheredada del autor Benito Pérez Galdós
Situada en un período histórico bastante turbulento de la historia española el asesinato de Prim, la proclamación de la Primera República, el reinado de Amadeo de Saboya...%29, nos hace un retrato agudísimo, irónico y mordaz de la sociedad madrileña de la época, centrándose, como buena novela realista, en las clases bajas de la sociedad. Isidora, la protagonista de la novela, llega a Madrid desde La Mancha para resolver un pleito que debe nombrarla heredera de la casa de Aransis, un rico marquesado. Durante la obra, Galdós nos presenta un enorme abanico de personajes, que beben directamente del habla de la calle y del tiempo del Madrid retratado. A través de estos personajes y de sus actos hace Galdós su crítica de la sociedad, una sociedad vacía, preocupada por las apariencias y por tener más que el vecino. Personajes para recordar son "La sanguijuelera", tía de Isidora, o Don José Relimpio, el padrino de la protagonista…
Leer Mas »La campaña del Maestrazgo del autor Benito Pérez Galdós
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós 1843—1920%29 para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. Enmarcada en uno de los episodios más enconados de la Primera Guerra Carlista, el protagonizado por el general Ramón Cabrera en las escarpadas tierras de esta comarca, «LA CAMPAÑA DEL MAESTRAZGO» gira en torno al simpático y noble personaje de don Beltrán de Urdaneta —en quien se personifican los riesgos e infortunios que pueden recaer sobre alguien envuelto en una guerra fratricida—, así como a los amores entre el joven militar Nelet y la monja Marcela.
Leer Mas »Tristanac.1) del autor Benito Pérez Galdós
Tristana es la historia del fracaso del intento de liberación de su protagonista. La joven, sometida a la esclavitud por parte de su tutor —que dispone de ella a su antojo, considerándola de su propiedad—, uncida al yugo social, que impide a la mujer desarrollar sus capacidades intelectuales, reservándole el papel de comparsa del hombre, limitada por la inútil educación recibida de su madre y posteriormente de don Lope, y poseedora de un carácter soñador e idealista, está abocada a la absoluta derrota en sus intentos emancipadores.
Leer Mas »Misericordia del autor Benito Pérez Galdós
«Misericordia», novela de Benito Pérez Galdós publicada en 1897, pertenece al género del realismo. Se trata de una de las últimas novelas de Galdós. Mediante el personaje de Benina, y de sus relaciones con personajes como su ama doña Paca y el moro Almudena Mordejai, el autor recrea la vida cotidiana de las clases más humildes de la sociedad madrileña de finales del siglo XIX. En la obra Pérez Galdós critica a la sociedad desde un punto de vista progresista, pues defiende a la clase media frente a la aristocracia y a la Iglesia, culpables estas últimas, a su entender, del atraso cultural de España.
Leer Mas »La razón de la sinrazón del autor Benito Pérez Galdós
«La razón de la sinrazón»> es una novela tardía publicada en 1915 y es sin duda una de las grandes obras maestras de Don Benito Pérez Galdos —escrita "al dictado", pues el escritor estaba ya ciego— y merece ser revisada. El propio Galdós la definió como «fábula teatral absolutamente inverosimil» y cierra el ciclo de obras del llamado "periodo mitológico", junto con «El caballero encantado» 1909%29. Un texto, que nos parecerá absolutamente contemporáneo, en el que conviven lo mítico y lo cotidiano. Cargado de simbología y de un fuerte carácter utópico, es el legado mágico y profundo de un gran maestro. Se incluye el texto de la conferencia «Madrid», escrita por Pérez Galdós, con la que se inauguró la Sección de Literatura del Ateneo, presidida por el ilustre poeta y cultísimo escritor D. Francisco A. de Icaza, una serie de conferencias consagradas a la descripción de ciudades españolas. Fué magistralmente leída por D. Serafín Álvarez Quintero, en el salón de actos del Ateneo, el día 28 de Marzo de 1915
Leer Mas »Amadeo I del autor Benito Pérez Galdós
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós 1843-1920%29 para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. Episodio en el que toma el relevo de la narración el singular Proteo –Tito– Liviano, criatura típicamente galdosiana, «AMADEO I» narra el fugaz reinado que a lo largo de poco más de tres años ejerció el primer rey constitucional elegido por las Cortes y promovido por las afanosas gestiones del general Prim después de que en 1868 «la Gloriosa» derrocara a Isabel II.
Leer Mas »Ángel Guerra del autor Benito Pérez Galdós
Novela construida en tres partes, escrita y publicada en dos tomos entre febrero de 1890 y el verano de 1891. En la primera parte, su protagonista, Ángel Guerra —síntesis nominal de lo angélico y lo belicoso—, hijo rebelde de la burguesía madrileña, se compromete en la revolución social una versión literaria del pronunciamiento del general Villacampa en 1886%29; un crimen de guerra le llevará a huir aun más de su entorno social. Herido, viudo, con una hija enferma y enfrentado al despotismo materno, cuenta con la fiel compañía de Dulcenombre, una mujer de clase humilde. El siguiente paso argumental llegará con la muerte de su hija y el enamoramiento de la mujer que la cuidaba, Leré. La decisión de Leré de trasladarse a Toledo para iniciar su vida religiosa llevará al protagonista a un encadenamiento de crisis espirituales y físicas, meollo de la tercera parte de la novela, que concluirá Galdós mediado el año 1891. Entre los nombres simbólicos o alegóricos elegidos por Benito Pérez Galdós para algunos personajes de sus novelas, ninguno más revelador que Angel Guerra, un hombre empeñado en un proceso de perfeccionamiento interior que, partiendo de la acción política directa, le conduce a un misticismo impregnado de s ensualidad. Al hilo de esta novela magistral, cuyo marco son las ciudades de Madrid y Toledo, convertido casi en protagonista, el arduo camino del protagonista hacia la espiritualidad refleja al tiempo el proceso de desprendimiento y distanciamiento de la realidad del genial narrador.
Leer Mas »Episodios Nacionales. Tercera Serie 10) Bodas reales del autor Benito Pérez Galdós
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós 1843-1920%29 para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. Tras la caída de Espartero como Regente, y para evitar un nueva Regencia, La Reina Isabel fue declarada mayor de edad a los 13 años y casada a los 16 con su primo hermano Francisco de Asís de Borbón. Con «Bodas reales» se cierra la tercera serie de los Episodios Nacionales de Galdós.
Leer Mas »Episodios Nacionales. Tercera Serie 02) Mendizábal del autor Benito Pérez Galdós
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós 1843-1920%29 para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. En este episodio el protagonista, un rico señorito llamado Fernando Calpena, narra de forma personal los acontecimientos históricos de la Guerra Carlista presentando al caudillo popular Zumalacárregui y al controvertido político responsable de la desamortización, Mendizábal.
Leer Mas »De Cartago a Sagunto del autor Benito Pérez Galdós
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós 1843-1920%29 para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. «DE CARTAGO A SAGUNTO» –del levantamiento del cantón de Cartagena a la proclamación de Alfonso XII en Sagunto, pasando por las Cortes, el asalto y saqueo de Cuenca y el final de la república– es el trayecto que traza Galdós en este episodio, de la mano del peculiar y chispeante Proteo –Tito– Liviano, típica criatura galdosiana que nos acompaña desde «Amadeo I»
Leer Mas »España sin rey del autor Benito Pérez Galdós
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós 1843-1920%29 para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. Primera entrega de la «Serie finalx, «ESPAÑA SIN REY» retrata la España que sucede al destronamiento de Isabel II, en la que se debaten diversos intereses políticos y dinásticos a través de una trama novelesca que se entrevera con los sucesos políticos y el debate parlamentario de 1869, en los que se barrunta ya una nueva guerra carlista.
Leer Mas »Tormento del autor Benito Pérez Galdós
Urdida en torno al conflicto entre la libertad de la imaginación y la opacidad de la realidad, Tormento es una de las obras más significativas de Benito Pérez Galdós. En ella, Pedro Polo se ordena sacerdote movido por el deseo de abandonar la estrechez del medio rural, pero no halla en la vida pastoral cauce para su natural fogoso e imaginativo. Falto de auténtica vocación religiosa, huirá de la realidad cotidiana a través de la ensoñación fantástica y romperá el celibato al seducir a Amparo Sánchez Emperador.
Leer Mas »Montes de Oca del autor Benito Pérez Galdós
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós 1843-1920%29 para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. En unos años en que las dos Españas se llamaban moderada y progresista, el presente episodio toma su nombre del general «MONTES DE OCA», protagonista de una romántica conspiración que le costó la vida. Como telón de fondo, la agitación de la vida de la capital, que tan bien conocía y supo retratar Galdós, y cuya inquietud política bullía en tertulias y mentideros.
Leer Mas »Episodios nacionales para niños del autor Benito Pérez Galdós
Podría afirmarse que el manuscrito de "Episodios nacionales para niños" pudo surgir, entre otras razones, del deseo didáctico del escritor y del ya incipiente contenido infantil advertido en determinadas formas literarias de los "Episodios nacionales". Porque didactismo y amor al niño fueron preocupación de Galdós, de un modo especial durante los últimos veinte años de su vida. Reducción, selección de relatos, lenguaje, etc… están realizados con la intención de dar una lección de patriotismo a los jóvenes. Es sabido que toda la primera parte de los "Episodios nacionales" está basada en la “transformación del pilluelo en héroe” como bien indica Gullón. Todo ello se establece en la observación psicológica de que el ensueño de todo niño, y más en el desplazado social y familiarmente, es llegar a ser protagonista de grandes acciones. Ello nos lleva a la conclusión de que en la exposición y desarrollo de estos "Episodios nacionales para niños" lo heroico mítico y lo didáctico patriótico destacan como rasgos y fines más evidentes en el conjunto de la obra, para mostrar los ejemplos de ciudadanía patriótica de un pueblo sacrificado por la causa de su independencia, una guerra justa tras la que triunfa el ideal de la vida pacífica del verdadero ciudadano.
Leer Mas »