La ironía de Monterroso discurre sobre la literatura: la vaca de Maiakovski, los miedos idiomáticos de Virginia Woolf, los insomnios literarios de Raymond Garver, los errores de apreciación de Julián Barnes, la pasión de Pablo Neruda por la gesta de Alonso de Ercilla, un aleph anterior al de Jorge Luis Borges, la literatura fantástica de Juan Rulfo, la imposición de manos de Juan Carlos Onetti, la vitalidad de Erasmo y Tomás Moro, la presencia de Lya Kostakovski y Luis Cardoza y Aragón, el humor de León Tolstoi…
Leer Mas »Archivos
Lo demás es silencio del autor Augusto Monterroso
Se trata de la primera y única novela de Augusto Monterroso. Publicada en 1978, narra la vida de Eduardo Torres, sometido a una construcción apócrifa en la que destacan diversas textualidades, entre ellas: los testimonios de sus amigos y colegas, también el de su esposa, Carmen, que constituyen la primera parte de la novela. La segunda parte comienza con unos escritos del propio Torres, que incluyen ensayos de tipo académico sobre El Quijote, los problemas de la traducción, el análisis de un poema de Góngora y culminan con un «Decálogo del escritor», además de una carta de Torres a un editor muy conocido de una revista mexicana. Completan esta parte unos dibujos de animales para celebrar el día mundial del animal viviente, que se complementan con un ensayo titulado «De animales y hombres».
Leer Mas »La letra E del autor Augusto Monterroso
Este es el libro que todo escritor debería escribir, y que sus lectores desearían que escribiera. El diario de su vida, mejor dicho, el diario literario de su vida: el significado de la literatura en su vida, el papel del escritor, el laberinto de su manera diaria de estar, y conjugar las letras. Descubrimos aquí a un Monterroso lector de Kafka, Proust, Rimbaud, Eliot, Dante, Cervantes y otros clásicos, el lector de sus contemporáneos y amigos como Cortázar, Bryce Echenique, José Donoso, o Juan Rulfo, el que pasea por Praga emocionado ante la casa en que Kafka vivía con su familia, el que se burla de su propia educación, el que confiesa que el público lo intimida, el que elogia la irritación..., en definitiva, el que hombre se oculta detrás del escritor de estos textos breves pero magistrales que rozan a vuelapluma todos los planos de la vida.
Leer Mas »Viaje al centro de la fábula del autor Augusto Monterroso
La obra es un compendio de entrevistas realizadas por diversos críticos y profesores a Augusto Monterroso. En la «Presentación» del libro, Jorge von Ziegler asegura que se trata de un epílogo y un comentario de su obra primera, ya que de los nueve diálogos que contiene, el primero data de 1969 y el último, de 1982; es decir, exploran el pasado de «Obras completas y otros cuentos%29» y «La oveja negra» y son coetáneos de «Movimiento perpetuo» y «Lo demás es silencio». A lo largo de distintas entrevistas con otros tantos estudiosos de su obra, descubre aspectos personales e íntimos en relación con su escritura y la repercusión de sus obras en los ambientes académicos e intelectuales.
Leer Mas »La oveja negra y demás fábulas del autor Augusto Monterroso
Es una obra maestra de imaginación a un tiempo irónica y maligna, y ya un clásico de la literatura contemporánea en lengua española. Esopo, aquí, redescubre, con ojos atónitos, un bestiario surreal, en el que rechina, grazna o se despliega hacia espacios insólitos un poblado de criaturas que habitan a la vez en el espacio alucinado de la página y en los sótanos, buhardillas o altísimos desvanes de nuestra conciencia. bestias de otro país, bestias del nuestro: la poesía, feroz, de la verdadera subversión literaria.
Leer Mas »El paraíso imperfecto del autor Augusto Monterroso
Una cuidada antología de los principales textos del autor guatemalteco. Articulado en dos bloques, el volumen recoge sus cuentos y sus ensayos más narrativos en una edición que proporciona, en su brevedad, un viaje a la felicidad y a la sencillez, a la gracia y a la discreción, a la ironía y a la tristeza. Un tímido homenaje al más refinado de los humoristas hispanoamericanos.
Leer Mas »Movimiento perpetuo del autor Augusto Monterroso
Movimiento Perpetuo se escribió en 1972, y más que una novela, es una compilación de reflexiones, pensamientos y relatos que parecen estar conectados por una temática común invisible. Tiene una extensión muy ajustada, pero sólo por la densidad de su contenido merece mucho más la pena que infinidad de novelas de 500 páginas o más que tanto se venden en las librerías últimamente. Y es que Monterroso hace del dicho "lo bueno, si breve." la principal virtud de su creación, de manera que la imposibilidad de seguir leyendo cuando uno llega al final, implica una rápida segunda lectura, como si fuera un libro de consulta.Lo más destacable de esta obra es el tono con que se cuenta todo, un tono que al fin y al cabo puede ser el hilo conductor del conjunto, sin que el lector se dé verdaderamente cuenta de qué puede provocar la unidad implícita de la obra. Movimiento Perpetuo es una de las obras cumbre de la ficción breve, y por ello injustamente cuasi-desconocida, a pesar de que es y ha sido intenso objeto de estudio de cómo la prosa de corta extensión puede calar tan hondo como lo consigue, y con extraordinaria solvencia, Augusto Monterroso.
Leer Mas »