«Sin antecedentes doctrinales y sin pensadores de referencia, la Teoría Pura ha tenido que observar y contrastar los hechos de evidencia y de experiencia, repetidos sistemáticamente en todos los Estados de partidos, para llegar a la conclusión de que las razones del fracaso moral, político y cultural de éstos son congénitas e institucionales. La causa es debida a dos hechos decisivos: ausencia de libertad política colectiva y falta de representación de la sociedad ante el Estado. La libertad política está secuestrada por los partidos estatales, únicos agentes y gestores del monopolio político de la representación de sí mismos%29, comportada por el sistema proporcional de listas de partido». La democracia formal no es sinónimo de libertad. Antes bien, puede convertirse en una oligarquía tan poderosa, corrompida y asfixiante como pocas tiranías. Antonio García-Trevijano se ha distinguido siempre por su compromiso irrenunciable con la libertad política real y concreta. Para ello aboga por unas instituciones definidas y operantes, respaldadas por una Constitución tan clara, sencilla y expresa como sea posible, y por un llamamiento a la responsabilidad de la sociedad civil, consciente de que el ejercicio del poder es posible gracias a la cesión del mismo por su parte.
Leer Mas »Archivos
Frente a la gran mentira del autor Antonio García-Trevijano
«ESTO NO ES DEMOCRACIA», denuncia Antonio Garía-Trevijano en las primeras páginas de su obra. Frente a la gran mentira, arraigada en todo un pueblo que confunde las libertades de que goza con la libertad política de la que carece, el autor construye una teoría realista de la democracia, para acabar con la idea falsa de que la corrupción, el crimen de Estado y la inmoralidad pública son productos indeseables%29 de la democracia, y no frutos naturales e inevitables del régimen oligárquico de las Monarquías o Repúblicas de partidos. A través de un magnifico repaso de los hechos que jalonan la historia de la democracia, el autor va descubriendo los obstáculos que, desde la revolución inglesa del siglo XVII, la guerra de la Independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa, se fueron oponiendo a la libertad política, desviando las posibilidades democráticas de las vieja Europa para desembocar en el actual Estado de partidos. Existen teorías importantes del Estado y de la Constitución, pero ninguna que pueda ser llamada teoría de la democracia. La original obra de Antonio García-Trevijano, síntesis moderna de la democracia pura de Rousseau y de la libertad política de Montesquieu, responde a la necesidad europea de una teoría de la democracia como alternativa real al corrompido régimen de partidos que fue engendrando por el pragmatismo occidental de la guerra fría.
Leer Mas »