«Los olvidados» es la primera novela de Ángel María de Lera (1912-1984). En ella traza la biografía social y existencial de un puñado de personajes marginales, emigrantes del campo andaluz que sobreviven en los suburbios madrileños en los difíciles años de la primera posguerra. No hay lugar para la esperanza en esta visión fatalista y determinista del ser humano, abocado por naturaleza al sufrimiento, y donde ningún esfuerzo merece la pena.
Leer Mas »Archivos
La noche sin riberas del autor Ángel María de Lera
En esta nueva novela, Ángel M.ª de Lera sigue fiel a sus constantes estéticas y formales en la interpretación del género novelesco, tan proclive, últimamente, a las más diversas y aún contradictorias lucubraciones teóricas. Para Lera, novelar es contar una historia humana a través de unos personajes y un coro, pero transfigurada siempre por el toque de ese algo indefinible que se conoce como “factor novelesco”, sin el cual no hay novela posible. Para ello, emplea un lenguaje claro, directo y sobrio, ligeramente tornasolado a veces por atenuadas irisaciones poéticas. “La noche sin riberas” está contada a cuatro voces: la del narrador y las de sus tres principales protagonistas. Aquella, en tercera persona; y, éstas, en primera. Así, la verdad real u objetiva se enriquece con su exégesis por parte de los sujetos que la viven más intensamente, sin que por ello se menoscaben su unidad y su continuidad. Es la tercera novela, con “Las últimas banderas” y “Los que perdimos”, de la tetralogía que Lera se ha propuesto escribir sobre la guerra y la posguerra españolas bajo la rúbrica común de “Los años de la ira” y que culminara en “Oscuro amanecer”. “La noche sin riberas” —noche total e infinita— recrea el período más triste y doloroso de la España contemporánea. Su autor viene a decirnos: “Aquello fue así, mal que nos pese. Sería inútil ignorarlo, porque se trata de hechos y circunstancias que nadie podrá sustraer de nuestra herencia común. Es mejor, pues, para todos que tomemos conciencia de ello, a fin de que sirva de experiencia aleccionadora e irrepetible en el futuro”. En otras ocasiones, Ángel M.ª de Lera, opuesto sistemáticamente a la violencia y al odio, ha dicho que la mejor escuela novelista es el sufrimiento y que escribir es compadecer al hombre y ayudarle a conocerse a sí mismo y al mundo que le rodea. Y “La noche sin riberas” es su más alto tributo a estas verdades sinceramente profesadas y lúcidamente trascendidas por sus singulares dotes de narrador.
Leer Mas »Oscuro amanecer del autor Ángel María de Lera
Con Oscuro Amanecer , Ángel María de Lera ha puesto fin a su tetralogía “Los años de la ira” , de la que forman parte sus anteriores novelas Las ultimas banderas, Los que perdimos y La noche sin riberas . Tetralogía que abarca desde la guerra civil hasta los últimos años cuarenta y en la que su autor ha recreado literariamente el período más dramático y trascendente de la historia nacional, constituyendo un testimonio histórico y humano de primer orden porque muestra la otra faz de los acontecimientos y sus profundas repercusiones en la conciencia popular, que la gran Historia omite. En Oscuro Amanecer , se narra la peripecia de un hombre que, al recobrar la libertad y volver a la vida comunitaria en su país, se encuentra con una sociedad muy diferente de la que él imaginaba. Él esperaba que el suyo fuera el regreso del héroe y resulta que nadie le espera, le acoge ni le entiende. El tiempo, que se detuvo en su reloj, ha seguido su curso inexorable en el calendario de los demás y no halla, por consiguiente, su sitio en un mundo que se ha desplazado mientras él permanecía inmóvil. En estas circunstancias ha de hacer frente a las exigencias de la vida sin olvidarse de su compromiso político y ha de luchar por la conquista del amor, del trabajo y de su futuro. Este hombre, Federico Olivares, va de decepción en decepción hasta descubrir, finalmente, que salvó del naufragio lo que más vale de todo, la vida, supremo bien y principio de toda gran esperanza.
Leer Mas »Tierra para morir del autor Ángel María de Lera
Para redondear el tema de la emigración contemplada en su punto de destino y desarrollo, como sucede en HEMOS PERDIDO EL SOL, faltaba que Angel Mª de Lera volviese, en cierto modo, la vista atrás para verlo fluir en su punto de arranque. Y eso es lo que nos ofrece en TIERRA PARA MORIR, que comienza con la descripción de los personajes en lucha con el medio. Primeramente es el pueblo, bajo cuya desolación hormiguea una trama de pasiones en pugna. Después es este mismo pueblo, renacido momentáneamente al afluir a él por unos días parte de los que lo abandonaron. Y por último es la agonía irremediable del pequeño lugar cuando los emigrantes levantan nuevamente el vuelo hacia sus querencias lejanas, porque cada una de estas olas, al refluir, le succiona más elementos de vida.Angel M. dé Lera, tan sensible a los problemas, de nuestro tiempo, logra enteramente su propósito de revelar el drama de eso pueblos que se mueren a consecuencia de la crisis por que atraviesan hoy las estructuras económicas y sociales. Una vez más, su capacidad de concentración y de síntesis, su absoluto dominio del diálogo, que nos adentra en el personaje sin necesidad de prolijos análisis, corre pareja con la calidad de su estilo, vigoroso y sobrio.
Leer Mas »