Home /

Archivos

Iluminaciones en la Sombra del autor Alejandro Sawa

leer Libro gratis Iluminaciones en la Sombra del autor Alejandro Sawa del genero Ficción;No Ficción;Varios

CríticaUn libro sentido y retórico con páginas muy bellas, que acaba de reeditar, en magnífica edición, Nórdica Libros, con una introducción poco feliz de Trapiello. Pero la gloria de Alex Sawa -como le conocían los suyos- será dar vida al personaje más hermoso y sentido y valiente de las Luces de bohemia de Valle-Inclán: el inmortal Max Estrella. La VanguardiaIluminaciones en la sombra’ subraya la mediocridad españolaPúblicoAlejandro Sawa: brillante, ilusorio y desorbitadoEl MundoSinopsisEn 2009 se cumplen 100 años de la muerte de Alejandro Sawa. Esta edición de Iluminaciones en la sombra es nuestro homenaje a este gran desconocido de la literatura española en quien se inspiró Valle-Inclán para su famoso Max Estrella de Luces de Bohemia. Al leer sus páginas, pasearemos por el París de Verlaine, Daudet y Mallarmé, asistiendo como espectadores privilegiados al nacimiento del simbolismo y el modernismo. El pasado, nuestro pasado, nos ilumina en esta obra que combina la lucidez del pensamiento con la intensidad del sentimiento, dibujando una época en la que aún se soñaban sueños con fe y el arte era, sencillamente, por el Arte. Como señala Andrés Trapiello en su presentación «Las Iluminaciones es en realidad un libro misceláneo, en forma de diario, que es género donde cabe todo lo que no cabe en ningún otro sitio. Podría decirse que es el primer gran diario de intimidad literaria de la literatura moderna española». En el libro están muy presentes Madrid, París y Londres, y por eso hemos incluido en esta edición fotografías de esas ciudades en la época en que las vivió Sawa. Sus calles son parte importante del libro y nos ayudan a entender mejor la época en la que vivió. Cita"Yo sé que la demencia aguarda al otro extremo de las noches sin sueño y sin ensueño, al final de la negra carretera en que se pisa un polvo de cuenca hullera, en que el aire se solidifica, en que el silencio se oye y en que la pesadilla ocupa la plaza del pensamiento".

Leer Mas »

Criadero de curas del autor Alejandro Sawa

leer Libro gratis Criadero de curas del autor Alejandro Sawa del genero Drama;Novela;Realista

Este feroz ataque contra los internados religiosos fue publicada en 1888 por «El Motín» y está dedicada a Silverio Lanza, «en desagravio de la estupidez de casi todos y como homenaje de admiración». Pueden ser considerada «novela de aprendizaje», aunque no se atiene rigurosamente a los cánones del género. El resultado del aprendizaje es la destrucción del protagonista, y el culpable de este hecho, como se reitera a lo largo del libro, es la intransigencia y el fanatismo religioso. En «Criadero de curas» se hace palpable una lacra social, cuya crítica constituyen los rasgos más característicos del naturalismo radical. Alejandro Sawa, al igual que José Zahonero y Eduardo López Bago llevan a sus últimas consecuencias los principios de la escuela zolesca, con el objetivo de realizar una literatura higiénica y terapéutica en un país en el que, según los citados autores, no sólo la literatura y el arte están enfermos sino también, y sobre todo, las instituciones políticas y sociales. Mostrar la llaga y la enfermedad supone, por tanto, el primer paso para hallar el remedio. La novela aparece estructurada en ocho capítulos, cada uno de los cuales lleva un título que anuncia el contenido de la historia. La historia se inicia con la decisión tajante tomada por los padres: «Quedó decidido. Aquel niño no podía ser otra cosa que cura». El narrador valora esta decisión como una auténtica aniquilación, como un asesinato: «Hay que mentar las cosas y las personas por su nombre. Asesinato el hecho; autores: D. Francisco de tal y tal y doña Juana de casi iguales apellidos; y víctima: el hijo de entrambos seres, Manolito igual nombre que Dios%29». El segundo capítulo, titulado significativamente «Ingreso en la sombra», se inicia con la entrada del protagonista en el seminario donde «se vería forzado a dejar que se consumiera su vida». En él se nos relata el primer día de estancia en el recinto religioso. El tercer capítulo, Et lux facta est, comienza con la asistencia a clase de latín. Si entre los capítulos I y II se produce una elipsis narrativa, al comienzo del III se recurre a la técnica del flash-back, muy habitual en Sawa. Con la noticia de la fuga se inicia el capítulo V, A muerte. Ante la gravedad del caso se reúne el claustro de profesores, que Sawa califica de pelotón de inquisidores juzgando a un reo de fe. Les preocupa más que la suerte del muchacho el dinero que dejarán de percibir si abandona definitivamente el centro. Aquellas «bestias carniceras» acuerdan el tipo de castigo que se ha de imponer al fugitivo: un mes de calabozo en la cueva negra. El capítulo VI, titulado Fugitivo, supone una nueva retrospección en el curso narrativo para relatar la fuga. En la parte séptima, El castigo, se lleva a cabo el suplicio que le habían preparado. El calabozo donde lo encierran viene a ser «una sombría restauración de los in pace de la Edad Media. El capítulo octavo y último, Final del drama, relata el fatal desenlace: «Sobre la cama está su cuerpecito rígido y tendido, pero la inteligencia ya no está allí hace mucho rato. Se ha ido. Le repugnaban tanto las cosas de la vida, que ha preferido agotarse». «Los ojos quedaron abiertos con una expresión desesperada que apostrofaba al Cielo». El fanatismo religioso es el primer responsable del trágico final, del encierro en «aquella cloaca», en el «aquel criadero de sombra», en «aquel criadero de curas». Estamos ante la cumbre de la vertiente anticlerical de la novelística de Sawa. Pero la historia de nuestro protagonista no es un caso aislado, como el mismo Sawa se encarga de subrayar.

Leer Mas »

¡APÚNTATE AHORA Y RECIBE TODOS NUESTROS LIBROS!

Novelas, historias, primeros amores, aventuras, amistad... ¡Apúntate y sé el primero en recibir los libros que están de moda!

Gracias por suscribirse.

Algo salió mal.