«La Segunda República fue un régimen ilegítimo», «la Guerra Civil la iniciaron las hordas rojas en Asturias en 1934», «Franco no fue un reaccionario de ultraderecha» o «la Dictadura fue el germen de la democracia» son algunos ejemplos de las tesis que una serie de historiadores y publicistas esgrimen desde un supuesto revisionismo histórico, desde una «postura crítica», que poco o nada tiene de crítica, y menos aún de histórica. Los que se proclaman historiadores jamás deberían abusar ni violar el pasado ni faltar al método historiográfico: no está justificado que nadie haga pasar por verdadero un juicio que no responde a la realidad, y mucho menos si su defensa responde a intereses políticos o acientíficos. «La crítica de la crítica» denuncia el espeso muro de propaganda y manipulación históricas que se ha construido en las últimas décadas bajo la etiqueta de revisionismo. El autor, crítico de esos «críticos» (o «historietógrafos», como los denomina) hace un repaso de nuestra historia contemporánea, desde la proclamación de la Segunda República hasta la actualidad, a través de un riguroso análisis de sus cuestiones más controvertidas para, acto seguido, diseccionar las intenciones y prácticas espurias de unos pretendidos historiadores que se manifiestan más bien como unos publicistas «inconsecuentes, insustanciales, impotentes, prepotentes y equidistantes».
Leer Mas »Archivos
La cruzada de 1936 del autor Alberto Reig Tapia
A setenta años del inicio de la Guerra Civil 2006%29, el presente libro ofrece una estudio del mito político franquista por antonomasia: el del Alzamiento Nacinoal del 18 de julio de 1936. Repasa la literatura y la cinematografía más significativas sobre la guerra y analiza algunos de los mitos y distorsiones de los vencedores aún vi gentes: su inevitabilidad, la leyenda de Badajoz, la gesta del Alcázar, el papel de sus intelectuales tomando a Pemán y Unamuno como modelos, la confusa cuestión de la memoria y el olvido, etc. El autor pone de manifiesto cómo el recuerdo e influencia de la guerra y sus consecuencias más negativas distan de estar completamente superadas en la España actual como lo demuestra el actual revisionismo neofranquista.La obra, una apelación contra el olvido como forma de resistencia contra cualquier forma de neo-totalitarismo, es el resultado de la revisión y actualización del anterior libro del mismo autor, Memoria de la Guerra Civil. En este volumen intenta diferenciar entre la Historia y la Memoria de la guerra y las manipulaciones propagandísticas que aún circulan debidas a un consenso políticamente funcional para el restablecimiento de la democracia en España, pero científicamente disfuncional para el afianzamiento y desarrollo de su cultura política.
Leer Mas »Violencia y terror del autor Alberto Reig Tapia
La presente obra tiene la modesta aspiración de contribuir al conocimiento de nuestra Guerra Civil, al margen de la fuerte polémica que ha presidido el estudio de una de las cuestiones más ideologizadas y más lacerantes de la misma: la violencia y el terror que sacudió ambas retaguardias, basándose en el firme convencimiento de que la violencia no fue la causa, sino el efecto. Consecuencia de hondos problemas estructurales no resueltos que venía arrastrando el país de antaño. No es la guerra consecuencia lógica de la violencia, sino la manifestación última de esa violencia que había fracasado como solución: revolucionaria o contrarrevolucionaria.
Leer Mas »Anti-Moa del autor Alberto Reig Tapia
Irónico, mordaz y sin tapujos. Con este estilo directo, AntiMoa combate la manipulación de la historia de España que venimos padeciendo desde determinados sectores ajenos a la historia misma, y que hundiendo sur raíces en el franquismo llega hasta la actualidad gracias a las obras de Pío Moa y otros, publicitados por los artículos y opiniones de toda una cohorte de autores y periodistas. AntiMoa desvela el porqué de la manipulación y al servicio de quién está; y a las fidelidades históricas contrapone los actuales conocimientos sobre la II República y la Guerra Civil española, datos resultantes de la investigación de los historiadores españoles y extranjeros más relevantes.
Leer Mas »