Como fervientes aficionados al género policial y de intriga, que cultivaron tanto conjuntamente —«Seis problemas para don Isidro Parodi» (BA 0023) o «Un modelo para la muerte» (BA 0032) como por separado—, y como grandes escritores, pocas personas podían resultar más idóneas que JORGE LUIS BORGES y ADOLFO BIOY CASARES para compilar una antología de LOS MEJORES CUENTOS POLICIALES. Repartida en dos volúmenes (L 5564 y L 5618), los autores elegidos para esta primera entrega son Wilkie Collins, Hylton Cleaver, G. K. Chesterton, Agatha Christie, William Irish, Ellery Queen, Eden Phillpotts, Graham Greene, John Dickson Carr, Michael Innes, Harry Kemelman, William Faulkner, Manuel Peyrou, y los propios compiladores (bajo el pseudónimo de H. Bustos Domecq).
Leer Mas »Archivos
Los mejores cuentos policiales, 2 del autor Adolfo Bioy Casares
La afición de Jorge Luis Borges y de Adolfo Bioy Casares por los relatos policíacos nace de razones estrictamente literarias. «Nuestro siglo propende a la romántica veneración del desorden, de lo elemental y de lo caótico. Sin saberlo y sin proponérselo, no pocos narradores de estos géneros (el puramente policial y el fantástico) han mantenido vivo un ideal de orden, una disciplina de índole clásica». Esta actitud sitúa a los dos grandes escritores argentinos en una inmejorable situación para hacer una antología de LOS MEJORES CUENTOS POLICIALES; la abundancia de material existente les ha obligado a ordenar la selección en dos volúmenes independientes. Los autores elegidos para este tomo son Nathaniel Hawthorne, Edgar Allan Poe, Robert Louis Stevenson, Arthur Conan Doyle, Jack London, Gilbert K. Chesterton, Eden Phillpotts, Ryunosuke Akutagawa, Anthony Berkeley, Millward Kennedy, Ellery Queen, Jorge Luis Borges, Manuel Peyrou, Silvina Ocampo y Adolfo Luis Pérez Zelaschi.
Leer Mas »Los mejores cuentos policiales, 1 del autor Adolfo Bioy Casares
Como fervientes aficionados al género policial y de intriga, que cultivaron tanto conjuntamente —«Seis problemas para don Isidro Parodi» (BA 0023) o «Un modelo para la muerte» (BA 0032) como por separado—, y como grandes escritores, pocas personas podían resultar más idóneas que JORGE LUIS BORGES y ADOLFO BIOY CASARES para compilar una antología de LOS MEJORES CUENTOS POLICIALES. Repartida en dos volúmenes (L 5564 y L 5618), los autores elegidos para esta primera entrega son Wilkie Collins, Hylton Cleaver, G. K. Chesterton, Agatha Christie, William Irish, Ellery Queen, Eden Phillpotts, Graham Greene, John Dickson Carr, Michael Innes, Harry Kemelman, William Faulkner, Manuel Peyrou, y los propios compiladores (bajo el pseudónimo de H. Bustos Domecq).
Leer Mas »De un mundo a otro del autor Adolfo Bioy Casares
Un periodista argentino llamado Javier Almagro y su novia, la astronauta Margarita, emprenden un histórico viaje espacial a bordo de una pequeña nave. Durante el trayecto ocurre un accidente que los obliga a descender en un misterioso planeta habitado por seres parecidos a pájaros y dotados de razón. Esta raza ha construido grandes ciudades y posee una compleja organización social que en muchos aspectos recuerda a la de los terrícolas. Adolfo Bioy Casares, maestro indiscutible de la literatura fantástica hispanoamericana, nos entrega un amenísimo relato de ciencia-ficción que funciona, al mismo tiempo, como una regocijante sátira donde podemos descubrir los desasosiegos e incertidumbres del hombre contemporáneo. Todo ello descrito con la elegante y sutil ironía que caracterizó al autor de La invención de Morel y La trama celeste.
Leer Mas »Cuentos breves y extraordinarios del autor Adolfo Bioy Casares
Comprender la esencia de lo narrativo constituye el propósito primordial de esta excelente y singularísima antología. Los textos más variados, de distintas épocas y lugares y autores diversos; desde Chuang Tzu y Las mil y una noches hasta Max Jacoob y Martín Búber, así como Plutarco, Diderot, Kafka, O. Henry, Paul Valéry y Alfonso Reyes, entre muchos otros, incluso algunos de improbable existencia, se dan cita en estas páginas que, sin duda, deleitarán con su sutil encanto y su doble escritura incluso al lector más desprevenido. Y seguramente, éste llegará a compartir el juicio de Borges y Bioy Casares: «Lo esencial de lo narrativo está, nos atrevemos a pensar, en estas piezas, lo demás es episodio ilustrativo, análisis psicológico, feliz o inoportuno adorno verbal».
Leer Mas »El libro del cielo y del infierno del autor Adolfo Bioy Casares
Fruto de otra de sus enciclopédicas lecturas —una de las colaboraciones más extraordinarias de la historia literaria—, Jorge Luis Borges preparó con Adolfo Bioy Casares en 1948 una antología sobre el cielo y el infierno, y declaró: «Desde la primitiva mitología hasta las mordaces alusiones del irlandés Bernard Shaw, recopilamos en un volumen cuanto se ha escrito sobre el tema. Desfilarán por estas páginas trozos de libros sagrados, musulmanes, poemas, alusiones a León Bloy, Kafka, etcétera». Este libro, cuya frecuentación transforma su naturaleza con cada nueva lectura, y es, sin exageración, una de sus obras centrales, no vio la luz hasta 1960. Escribieron ambos entonces: «El criterio que hoy nos guía es distinto. Hemos buscado lo esencial, sin descuidar lo vivido, lo onírico y lo paradójico. Una antología como ésta es, necesariamente, inconclusa; el tiempo y tu notoria erudición, oh lector, nos revelarán cielos aún más generosos e infiernos aún más justos y crueles».
Leer Mas »Antología de la literatura fantástica del autor Adolfo Bioy Casares
Borges, Bioy Casares y Silvina Ocampo nos ofrecen en esta Antología de la literatura fantástica lo mejor de un género literario que siempre ha ejercido un atractivo irresistible en el público lector. Es el género representado por las irrupciones de la fantasía creadora, lo inexplicable, lo misterioso, lo sobrenatural.
Leer Mas »Nuevos cuentos de Bustos Domecq del autor Adolfo Bioy Casares
Caso ejemplar y a la vez rarísimo de escritura en colaboración, H. Bustos Domecq no es, sin embargo, la suma de sus dos ilustres creadores ni es asimilable a ninguno de ellos por separado. Se adivina a Borges detrás del juego de espejos entre autor, narrador y personaje, así como en el fondo trágico y moral de los relatos; a Bioy le corresponden el recurso a la parodia, la descripción de ambientes, el tono distante y satírico. Pero Bustos sigue en pie, como un luminoso enigma que precede a los de estos nueve cuentos. En algunos, como «La salvación por las obras», predomina el tono metafísico. Allí se demuestra que la burla suele ser la máscara del dolor. Otros, como «El hijo de su amigo», revelan un mundo trastocado, donde la traición y el engaño llegan de parte de quien menos se esperaba. «La fiesta del monstruo», quizás el cuento más conocido por su fuerte contenido ideológico, refiere hechos terribles con paso despreocupado y festivo. Último libro en común de dos escritores excepcionales, ‘Nuevos cuentos de Bustos Domecq’ regresa con su alarde de maestría formal, su espíritu irreverente, su diálogo constante con la tradición literaria argentina y su inagotable carga de luz y de sombra.
Leer Mas »Crónicas de Bustos Domecq del autor Adolfo Bioy Casares
Un poco a la manera de Carlyle, cuyo ‘Sartor Resartus’ ‘Sastre zurcido’%29 expone la doctrina de un filósofo imaginario y la ilustra con ejemplos apócrifos, H. Bustos Domecq dedica este volumen a la discusión imparcial de literatos, de escultores, de arquitectos, de gastrónomos y de pintores que, por el momento, no existen, pero que son peligrosamente posibles, dadas las propensiones de la época. El tono es humorístico, según lo impone todo examen severo de las manifestaciones más novedosas del arte y de las letras durante los últimos sesenta años. Veinte crónicas, casi todas de índole narrativa, integran este libro amenísimo, que satiriza lo universalmente consagrado, respetado, adulado y temido: es decir, lo moderno. En el desorientado siglo que corre, la ignorancia y la inepcia son infatigablemente inventivas; nos consta que H. Bustos Domecq ha debido espolear a su Pegaso para que la realidad no lo deje atrás. Según lo señala el prólogo que avalora Gervasio Montenegro, estas impares ‘Crónicas’ constituyen el vademécum indispensable para el curioso que quiera echar una ojeada sobre el conjunto panorámico de la estética en boga. Su redacción jocosa, apunta agudamente «ex cathedra» el profesor adjunto Longino, no excluye el pensamiento serio. Encarnados en la figura de un «egoísta, tránsfuga, mentiroso, fanfarrón y casanova barato», según la descripción de sus ilustres padres, Borges y Bioy Casares crean en estas páginas un fascinante juego de ficciones y espejos que lleva la parodia hasta sus últimas consecuencias.
Leer Mas »Historia prodigiosa del autor Adolfo Bioy Casares
Escritos entre 1949 y 1955, los relatos de Historia prodigiosa representan, en la vasta obra de Adolfo Bioy Casares Buenos Aires, 1914%29, espléndidos ejemplos de su madurez como cuentista. El estilo, marcado antes por acusados contrastes y por cierto elaborado distanciamiento, deviene más tenue; el artificio, menos evidente. Los escenarios exóticos de las narraciones de La trama celeste 1948%29 —el castillo de los Gulniac, la Posada del Túnel, una Buenos Aires fantasmagóricamente paralela—, dejan lugar a ámbitos grises y cotidianos donde lo fantástico el dios Baco, un cortejo de demonios%29 se instala sutil e imperceptiblemente. De sus cuentos, el memorable Homenaje a Francisco Almeyra destaca por la excelencia de la prosa y el rigor de la reconstrucción histórica; Clave para un amor es una de las pocas narraciones de Bioy Casares en que lo fantástico se define francamente hacia lo sobrenatural; Las vísperas de Fausto, un relato brevísimo de singular inspiración; Historia prodigiosa, una divertida parodia de las situaciones de Chesterton; Fa sierra ajena es el cuento más extraño, el de invención más extraordinaria. Publicado en México en 1956 y reeditado en Buenos Aires en 1961, Historia prodigiosa aparece ahora por primera vez en España en esta cuidadosa versión que puede considerarse definitiva.
Leer Mas »Dos fantasías memorables. Un modelo para la muerte del autor Adolfo Bioy Casares
«Cuando escribimos juntos —decía Borges—, cuando colaboramos, nos llamamos H. Bustos Domecq: Bustos era un bisabuelo mío y Domecq un bisabuelo de Bioy. A la larga, Bustos Domecq%29 nos manejó con vara de hierro, y para nuestra diversión, y después para nuestra consternación, llegó a ser muy diferente a nosotros, con sus propios caprichos, sus propios chistes, su propia y muy elaborada manera de escribir». Dos libros inspirados por él se publicaron en 1946. Uno fue ‘Dos fantasías memorables’, bajo su ‘propia’ firma: el primer cuento, «El testigo», trata de una niña que tiene una visión aterradora; en cambio el segundo, «El signo», describe la visión reconfortante de un gastrónomo. ‘Un modelo para la muerte’, por su parte, fue firmado por un discípulo —también ficticio— de Bustos Domecq. Fingía ser un relato policial, enmarcado en el universo del anterior ‘Seis problemas para don Isidro Parodi’: «… era tan personal, y tan lleno de bromas privadas, que sólo lo publicamos en una edición que no estaba destinada a la venta. Al autor de ese libro lo llamamos B. Suárez Lynch. La B era, supongo, la de Bioy y Borges, el Suárez correspondía a otro bisabuelo mío y el Lynch a un bisabuelo de Bioy». El sello editorial, ‘Oportet & Haereses’, aludía al oporto y al jerez. «Al comienzo hicimos bromas, y después bromas sobre bromas, como en el álgebra; bromas al cuadrado, bromas al cubo… y al final abandonamos el juego que se volvía incomprensible…»
Leer Mas »Libro del cielo y el infiernov.1)c.1) del autor Adolfo Bioy Casares
Fruto de otra de sus enciclopédicas lecturas -una de las colaboraciones más extraordinarias de la historia literaria-, Jorge Luis Borges preparó con Adolfo Bioy Casares en 1948 una antología sobre el cielo y el infierno, y declaró: 'Desde la primitiva mitología hasta las mordaces alusiones del irlandés Bernard Shaw, recopilamos en un volumen cuanto se ha escrito sobre el tema. Desfilarán por estas páginas trozos de libros sagrados, musulmanes, poemas, alusiones a León Bloy, Kafka, etcétera.' Este libro, cuya frecuentación transforma su naturaleza con cada nueva lectura, y es, sin exageración, una de sus obras centrales, no vio la luz hasta 1960. Escribieron ambos entonces: 'El criterio que hoy nos guía es distinto. Hemos buscado lo esencial, sin descuidar lo vivido, lo onírico y lo paradójico. Una antología como ésta es, necesariamente, inconclusa; el tiempo y tu notoria erudición, oh lector, nos revelarán cielos aún más generosos e infiernos aún más justos y crueles.'
Leer Mas »Una muñeca Rusa – El lado de la sombra del autor Adolfo Bioy Casares
Sólo los grandes maestros como Bioy Casares dominan con maestría el arte de contar historias sencillas, propias de la pequeña odisea cotidiana del ser humano, que, no obstante, sin que el lector perciba exactamente cuándo ni cómo, lo precipitan en una atmósfera de inaprensible extrañeza o enajenación, a veces inquietante, como en «Un encuentro en Rauch», a veces atroz, como en «Margarita o El poder de la farmacopea», y a veces delirante, como en «A propósito de un olor» o en «Bajo el agua». En estos casos, como en «Una muñeca rusa», es lo grotesco lo que vuelca insidiosamente la realidad; y, en otros aún, como en «Catón», la amarga ironía de las contradicciones entre el arte y la política es la que nos compromete en una reflexión turbadora. De la risa incontenible al desasosiego, Bioy Casares nos conduce hacia ese asombroso lugar fronterizo entre lo real y lo fantástico en el que la ficción, todopoderosa, nos envuelve completamente.
Leer Mas »Los que aman, odian del autor Adolfo Bioy Casares
El doctor Huberman llega al apartado hotel de Bosque de Mar «en busca de una deleitable y fecunda soledad». Poco imagina que pronto se verá envuelto en las complejas relaciones que los curiosos habitantes del hotel han ido tejiendo. Una mañana, uno de ellos aparece muerto y otro ha desaparecido. Bajo la amenaza de los cangrejales y del mar, aislados por una tormenta de viento y arena, las ya frágiles relaciones entre los personajes se tensan. Cualquier detalle es acusador, cualquier persona puede ser el asesino. Llegados a este punto, la novela se convierte en un fascinante viaje a través de las pasiones humanas, desde el amor hasta la envidia, la venganza, incluso el odio. Es aquí donde el carácter de los personajes cobra máxima importancia : los fantasmas y los deseos de cada uno, esos mundos imaginarios tan recónditos y secretos, forman parte del misterio que irá desvelándose a lo largo de la obra.
Leer Mas »Historias De Amor del autor Adolfo Bioy Casares
Los dieciocho relatos reunidos en 'Historias de amor' tienen como denominador común la relación amorosa contemplada desde la perspectiva de un humorismo distanciador, un escepticismo civilizado y una implícita valoración del sentimiento. Adolfo Bioy Casares explora ese tema eterno a través de una gran variedad de situaciones argumentales, entre ellas la desgracia de un hombre que pierde lo que tiene sin lograr lo que desea, la supervivencia de una mujer en la memoria de dos rivales, la extrañeza de los primeros encuentros, la defensa de la intimidad a través del crimen, una frase que arruina una situación largo tiempo esperada, o la hibernación casual de dos amantes enemistados que se reconcilian cien años después.
Leer Mas »Seis problemas para don Isidro Parodi del autor Adolfo Bioy Casares
Amantes del género policial, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares canalizaron las inquietudes de su común afición en los singulares relatos que toman como eje a un «detective» no menos singular: Isidro Parodi, «el recluso de la celda 273» de la Penitenciaría Nacional, que resuelve los casos que le plantean sin moverse de ella. Publicado en 1942 bajo el seudónimo común de H. Bustos Domecq, ‘Seis problemas para don Isidro Parodi’ está integrado por piezas que, pese a ser completamente independientes, van desplegando ante el lector todo un elenco de personajes que, sometidos a un baño de humor corrosivo que les imprime rasgos y aires propios de ‘grand guignol’, sirven de articuladores de una trama que hunde su raíz en la mejor tradición del cuento detectivesco.
Leer Mas »